miércoles, diciembre 11, 2024

Paul Krugman. Última columna en el New York Times. 9/12/2024

 This is my final column for The New York Times, where I began publishing my opinions in January 2000. I’m retiring from The Times, not the world, so I’ll still be expressing my views in other places. But this does seem like a good occasion to reflect on what has changed over these past 25 years.

What strikes me, looking back, is how optimistic many people, both here and in much of the Western world, were back then and the extent to which that optimism has been replaced by anger and resentment. And I’m not just talking about members of the working class who feel betrayed by elites; some of the angriest, most resentful people in America right now — people who seem very likely to have a lot of influence with the incoming Trump administration — are billionaires who don’t feel sufficiently admired.

It’s hard to convey just how good most Americans were feeling in 1999 and early 2000. Polls showed a level of satisfaction with the direction of the country that looks surreal by today’s standards. My sense of what happened in the 2000 election was that many Americans took peace and prosperity for granted, so they voted for the guy who seemed as if he’d be more fun to hang out with.

In Europe, too, things seemed to be going well. In particular, the introduction of the euro in 1999 was widely hailed as a step toward closer political as well as economic integration — toward a United States of Europe, if you like. Some of us ugly Americans had misgivings, but initially they weren’t widely shared.


Of course, it wasn’t all puppies and rainbows. There was, for example, already a fair bit of proto-QAnon-type conspiracy theorizing and even instances of domestic terrorism in America during the Clinton years. There were financial crises in Asia, which some of us saw as a potential harbinger of things to come; I published a 1999 book titled “The Return of Depression Economics,” arguing that similar things could happen here; I put out a revised edition a decade later, when they did.

Still, people were feeling pretty good about the future when I began writing for this paper.

Why did this optimism curdle? As I see it, we’ve had a collapse of trust in elites: The public no longer has faith that the people running things know what they’re doing, or that we can assume that they’re being honest.

It was not always thus. Back in 2002 and ’03, those of us who argued that the case for invading Iraq was fundamentally fraudulent received a lot of pushback from people refusing to believe that an American president would do such a thing. Who would say that now?

In a different way, the financial crisis of 2008 undermined any faith the public had that governments knew how to manage economies. The euro as a currency survived the European crisis that peaked in 2012, which sent unemployment in some countries to Great Depression levels, but trust in Eurocrats — and belief in a bright European future — didn’t.

It’s not just governments that have lost the public’s trust. It’s astonishing to look back and see how much more favorably banks were viewed before the financial crisis.

And it wasn’t that long ago that technology billionaires were widely admired across the political spectrum, some achieving folk-hero status. But now they and some of their products face disillusionment and worse; Australia has even banned social media use by children under 16.

Which brings me back to my point that some of the most resentful people in America right now seem to be angry billionaires.

We’ve seen this before. After the 2008 financial crisis, which was widely (and correctly) attributed in part to financial wheeling and dealing, you might have expected the erstwhile Masters of the Universe to show a bit of contrition, maybe even gratitude at having been bailed out. What we got instead was “Obama rage,” fury at the 44th president for even suggesting that Wall Street might have been partly to blame for the disaster.

These days there has been a lot of discussion of the hard right turn of some tech billionaires, from Elon Musk on down. I’d argue that we shouldn’t overthink it, and we especially shouldn’t try to say that this is somehow the fault of politically correct liberals. Basically it comes down to the pettiness of plutocrats who used to bask in public approval and are now discovering that all the money in the world can’t buy you love.

So is there a way out of the grim place we’re in? What I believe is that while resentment can put bad people in power, in the long run it can’t keep them there. At some point the public will realize that most politicians railing against elites actually are elites in every sense that matters and start to hold them accountable for their failure to deliver on their promises. And at that point the public may be willing to listen to people who don’t try to argue from authority, don’t make false promises, but do try to tell the truth as best they can.

We may never recover the kind of faith in our leaders — belief that people in power generally tell the truth and know what they’re doing — that we used to have. Nor should we. But if we stand up to the kakistocracy — rule by the worst — that’s emerging as we speak, we may eventually find our way back to a better world.

sábado, noviembre 23, 2024

Empresarios pesimistas por Gerardo Varela. 23 de noviembre de 2024

 Columnistas

Sábado 23 de noviembre de 2024

Empresarios pesimistas

''Empresas nuevas como Cornershop, NotCo y otros pesimistas pusieron sus holdings fuera de Chile. En definitiva, el Presidente debe recordar el dicho de que “un pesimista no es más que un optimista bien informado”.

jueves, julio 11, 2024

Patricio Navia: La izquierda anti-pobre

 Uno de los enunciados que más repite la izquierda es que los políticos de ese sector defienden los intereses de los pobres. Aunque debería despertar sospechas que la mayoría de los principales líderes de la izquierda -en especial en el Frente Amplio- nacieron y crecieron en el privilegio. La izquierda históricamente se ha llenado la boca alegando ser una versión moderna de Robin Hood, el mítico héroe que le quitaba a los ricos para darle a los pobres. Por eso, resulta profundamente irónico que la izquierda hoy apoye una medida que sólo perjudica a los pobres y contribuye a su exclusión del proceso electoral y, en consecuencia, de la democracia. 

Ahora que la izquierda se opone a hacer efectiva la obligatoriedad del voto -con una multa para los que se abstienen- queda en entredicho la validez del argumento de que quieren lo que es mejor para los pobres.

La evidencia reciente ha demostrado que, cuando los pobres votan más, la izquierda pierde. 

Con su actuar, los legisladores de izquierda en Chile parecen decirnos que ellos quieren lo mejor para el pueblo siempre y cuando el pueblo no vaya a votar.

El debate sobre la multa que deben pagar los que no asistan a votar -la herramienta que hace, después de todo, que el voto obligatorio efectivamente lo sea- es central en el intento por nivelar la cancha y evitar el sesgo de clase. Sin multa, la participación en Vitacura estará, como siempre, en torno al 80%, pero la participación en La Pintana estará en torno al 40%.

En esencia, los legisladores de izquierda que quieren eliminar la multa por no votar quieren que los pobres voten menos que los ricos. Ante el malestar popular por la dirección en la que va el país, por la delincuencia, por la falta de oportunidades y por la multiplicidad de promesas incumplidas de este gobierno y los escándalos de corrupción, amiguismo y nepotismo que han abundado en estos años, la izquierda ha decidido que es mejor evitar que los descontentos voten. La izquierda parece moverse por la lógica del “si no puedes con ellos, evita que te castiguen en las urnas”.

El diputado Gonzalo Winter Etcheberry, con esa insensatez e incontinencia verbal que ya es ampliamente conocida, alegó que la multa sería una especie de ley “anti-pobre”. Winter Etcheberry representa cabalmente a ese singular grupo de izquierdistas que nacieron en el privilegio y que han aprovechado ampliamente sus contactos, redes y diversos tipos de capital para hacer carrera política representando, presumiblemente, a votantes pobres con los que nunca compartieron experiencias de vida, que no son parte de su círculo de amigos y con los que jamás pensarían en formar familia. Por eso, de forma tan irresponsable y liviana, Winter ha decidido tildar de “anti-pobre” a un incentivo que precisamente busca nivelar la cancha para que el voto de cualquiera de esos pobres de los que Winter habla tanto valga lo mismo que el voto de ese privilegiado joven de élite nacional.

Es evidente que en Chile abundan las desigualdades. Si no hubiera nacido en el privilegio, Winter probablemente jamás habría llegado a ocupar un escaño en el Poder Legislativo. La irresponsabilidad, falta de criterio e insensatez que guían sus acciones probablemente le hubieran pasado la cuenta mucho antes en su vida. Sin sus privilegios, Winter probablemente hubiera terminado siendo uno más de las decenas de miles de jóvenes condenados al baile de los que sobran por haber cometido errores torpes e insensatos en su adolescencia y juventud. 

Precisamente porque necesitamos combatir con decisión y responsabilidad las múltiples desigualdades que existen en Chile, es clave que partamos por tomar medidas que nivelen la cancha y permitan que el voto de una persona sin privilegios valga tanto como el voto del diputado Winter y de todos aquellos privilegiados que hoy debaten sobre las ventajas y desventajas del voto obligatorio.

sábado, abril 13, 2024

O LA TUMBA SERÁ DE LOS LIBRES (GERARDO VARELA)

 En junio se cumplen 80 años del desembarco en Normandía que marcó el principio del fin de la Segunda Guerra Mundial. Ese conflicto enfrentó a las potencias del Eje: Alemania, Japón e Italia, en contra de los Aliados: Unión Soviética, Estados Unidos y el Imperio Británico. La historia siempre se ha preguntado qué llevó a las potencias del Eje a enfrentarse contra una alianza imbatible que combinaba el Ejército más grande del mundo (URSS), la Marina más grande del mundo (UK) y la economía más grande del mundo (EE.UU.), que además los duplicaban en población y controlaban el 90% del petróleo necesario para mover los ejércitos. Si Alemania y sus aliados le hubieran preguntado a un observador imparcial, este les hubiera advertido que iban a perder y que la correlación de fuerzas estaba en su contra. Pero sus líderes negaban la realidad, ignoraban la historia y la economía y estaban invadidos de un narcisismo personal y político patológico. Tomó 6 años de guerra y 50 millones de muertos demostrar lo que era obvio y sacarlos del error y del poder.


La historia enseña que la mezcla de ignorancia y soberbia lleva a las personas a cometer grandes errores. Esto no sería muy relevante si solo afectara sus propias vidas. El drama se produce cuando esas condiciones se reúnen en los líderes políticos porque no solo los afecta a ellos, sino que arrastran a poblaciones y países enteros.

En Chile la generación que nos gobierna impulsaba un nuevo modelo económico y social. El Presidente Boric anunciaba que Chile sería la tumba del neoliberalismo. Nuestro sistema económico nos dio la reducción más grande de la pobreza que registre nuestra historia y sin embargo ellos querían destruirlo, para reemplazarlo por el “otro modelo”. Uno creado por ellos, donde todos los derechos sociales serían gratis, estatales y de calidad, donde las empresas estatales campearían por su éxito, los empresarios corruptos serían reemplazados por funcionarios públicos ejemplares y dejaríamos de producir materias primas para avanzar a través de encadenamientos productivos hacia la fabricación de productos sofisticados y de alta tecnología. Haríamos una empresa nacional del litio y seriamos autárquicos económicamente cerrándonos a los tratados de libre comercio.

Bueno, el resultado de este modelo es desolador. Chile se estancó en un pantano de impuestos, burocracia, corrupción y cesantía. Destruyeron el sistema político, empeoraron y desfinanciaron la educación, las empresas estatales pierden plata (lo que perdieron el año pasado bastaba para reconstruir Viña), la corrupción campea y para qué sigo. Sus ideas no eran originales, eran malas y ya habían sido probadas y fracasado. Si hubieran escuchado o se hubieran informado se habrían enterado de lo que cualquier observador imparcial sabía: que la columna vertebral de su pensamiento estaba equivocada y que iban a fracasar. El Estado no es una organización humana diseñada para prestar servicios de calidad a bajo costo; los funcionarios públicos no son más virtuosos moralmente ni mejores empresarios que el resto de los chilenos; al sur del ecuador no se producen productos de alta tecnología caros de transportar porque el 88% de la población mundial vive al norte del ecuador, es antieconómico fabricar las baterías de litio acá, etc. En fin, el otro modelo chocó con la realidad de la economía, la geografía y la naturaleza humana. Los más viejos hemos aprendido que para ser bueno no hay que ser perfecto, basta ser mejor que la alternativa. Y un modelo basado en la libertad y la inversión privada será siempre mejor y más justo que uno basado en el gasto público y liderado por burócratas.

Las personas normales aprenden de sus propios errores, las inteligentes aprenden de los errores ajenos, pero nuestros gobernantes no aprenden ni de los propios ni de los ajenos y por eso —continuando con el desmantelamiento de la economía libre— proponen subir nuevamente impuestos, violar nuestros derechos personales a la privacidad, la propiedad y a un debido proceso tributario y terminar con la salud privada y la previsión, apropiándose de nuestros ahorros y llevándose por delante el mercado de capitales. Si lo logran, efectivamente Chile habrá sido la tumba de los libres, más que el asilo contra la opresión.