martes, octubre 21, 2014

La Nueva Mediocridad

Opinión: La Nueva Mediocridad

El nuevo "relato" es muy simple (y muy falso), pero muy dañino: "En Chile las personas tienen ingresos desiguales, lo cual es injusto. La causa de esto es el sistema económico o, lo que es lo mismo, los empresarios o los ricos. Y, dado que ellos (los ricos, los empresarios) son culpables de aquello, hay que quitarles ingreso y redistribuirlo".

vial

Mientras en el Chile Day de Londres todo es armonía entre gobierno y empresarios, en el país la situación entre ambos es, por decir lo menos, tensa. La culpa de todo la tiene el "relato" del gobierno, como les gusta decir a los políticos, que está haciendo estragos en las filas empresariales.

El nuevo "relato" es muy simple (y muy falso), pero muy dañino: "En Chile las personas tienen ingresos desiguales, lo cual es injusto. La causa de esto es el sistema económico o, lo que es lo mismo, los empresarios o los ricos. Y, dado que ellos (los ricos, los empresarios) son culpables de aquello, hay que quitarles ingreso y redistribuirlo".

La del gobierno no es una prédica intrascendente. Afecta, en primer lugar, el prestigio de un grupo de gente –los empresarios– que es importante para lograr los aumentos del producto y el empleo necesarios para seguir disminuyendo la pobreza. En segundo lugar, y más importante que lo anterior, el criterio de equidad afecta negativamente el necesario incentivo que se requiere para desatar el esfuerzo creativo de los hombres para mejorar su condición. Por algo el Financial Times señaló que la economía chilena es la que mejor encarna la nueva mediocridad.

El gobierno nunca ha sido muy claro respecto de cuáles serían "los ingresos justos". A lo más, ha señalado que el objetivo que se pretende es la equidad.

¿Que es la equidad? Miro en el diccionario y leo: "Cualidad que mueve a dar a cada uno lo que merece en función de sus méritos o condiciones". La verdad es que la definición no ayuda mucho a esclarecer qué es lo que pretende el gobierno.

Varias preguntas. Primera: ¿quién determina lo que es equitativo? La respuesta es: el gobierno, por supuesto. Algún iluminado burócrata que ha visitado el paraíso y conversado con los dioses deberá determinar cuánto corresponde quitarles a algunos para darles a los otros. ¿En qué basará su determinación? Probablemente en nada muy racional. Básicamente, en sentimientos o percepciones del momento –de odio, amor, envidia– respecto de los más ricos.

Segunda pregunta: ¿es equitativo que Alexis Sánchez gane un millón de dólares al mes? La teoría económica hace rato que contestó esa pregunta. Es racional. El mercado remunera a las personas según el aporte que realizan. Alexis mete goles, gana campeonatos y vende camisetas. El Arsenal gana muchísima plata con Alexis, razón por la cual está dispuesto a pagarle un sueldo tan alto.

Tercera pregunta: ¿sería más justo bajarlo de los patines, a Alexis, como predica el ministro Eyzaguirre? No, de ninguna manera. Haga una cosa positiva: suba a los patines a otros jugadores jóvenes para que compitan con Sánchez.

Cuarta pregunta: ¿es equitativo que Alexis gane más que Valdivia, otro verdadero genio del fútbol? Para su información, Alexis se porta mejor, se cuida más, entrena con harta más dedicación, hace dieta sana, se acuesta temprano, se levanta de madrugada a hacer ejercicios, y es simpático, no conflictivo. En suma, aporta más.

Quinta pregunta: ¿sería más justo que Valdivia ganara lo mismo que Alexis? Al respecto, los expertos indican que si Valdivia tomara la decisión de trabajar tanto y fuera tan disciplinado como Alexis, los sueldos de ambos serían muy parecidos. Por lo tanto, en vez de quitarle a Alexis, sería mucho mejor decirle a Valdivia que se pusiera las pilas, que aportara más.

Y si usted todavía no esta convencido de todo esto, yo solo le puedo agregar que a Alexis nadie le "distribuyó" la plata que el gobierno quiere quitarle para "redistribuirla" a otros. Alexis ha trabajado duro desde muy niño y se ha ganado, peso por peso, todo su dinero.

Mis profesores en la Universidad de Chicago, todos genios, trabajaban una enorme cantidad de horas diarias y publicaban muchos y muy sesudos artículos en la frontera del conocimiento.

De aquellos que estaban en el departamento de economía en ese tiempo, cinco de ellos –Lucas, Becker, Fama, Stigler y Schultz– ganaron el Premio Nobel de Economía. ¿Es eso equitativo? Tampoco a ellos nadie les distribuyó o regaló el Premio Nobel. Lo obtuvieron debido a que poseían condiciones excepcionales de inteligencia (todos no somos iguales) y trabajaron más duro que los demás durante muchos años.

Ninguno de ellos nació en cuna de oro. La madre de Friedman, por ejemplo, llegó desde Ucrania a Estados Unidos a la edad de 14 años y trabajó desde muy joven como costurera en un taller de confección de ropa, con pésimas condiciones laborales.

En una entrevista que dio a una famosa revista, Friedman señala que: “Esos talleres y el trabajo infantil eran mucho más el resultado de la pobreza existente que del laissez fair. Nosotros en Estados Unidos ya no tenemos ese tipo de pobreza, gracias a que el sistema de empresa libre nos permitió llegar a ser ricos. Durante ese período, millones de inmigrantes sin un peso en el bolsillo vinieron desde afuera, nada más que con sus manos, y gozaron de una enorme mejoría en sus condiciones de vida. A mi madre solo le fue posible emigrar a Estados Unidos debido a que existían esos talleres donde pudo obtener un trabajo. No se quedó mucho tiempo allí. Tampoco lo hizo la mayoría de los otros que vinieron con ella. Si en ese tiempo hubiésemos tenido la ley de salarios mínimos y todo el entramado de leyes del Estado de bienestar, tal como existen ahora, la mitad de los lectores de esta revista o no existirían o serían habitantes de Polonia, Hungría u otro país. Y, por supuesto, tampoco existiría esta revista".

A los empresarios tampoco les han regalado la plata. A pesar de que últimamente van una vez al año a Londres o a Nueva York junto a funcionarios de gobierno a celebrar el Chile Day, la vida de los empresarios en Chile es bastante difícil. Su actividad se valora poco y nada. Además, muchas veces son víctimas del resentimiento y de la envidia. A pesar de ello, los empresarios chilenos se destacan. En su gran mayoría han ganado su dinero de manera honesta. Y todos ellos, sin excepción, han debido luchar duro contra la competencia, la burocracia, la regulación y el mal ambiente, para dar trabajo y mejores condiciones de vida a los chilenos.

Algunos, haciendo gala de mucha creatividad y trabajo duro, han tenido éxito. Otros tantos han fracasado. Los que progresaron, lo hicieron asumiendo riesgos políticos y económicos y emprendiendo variados proyectos que les han cambiado la cara a Chile y a los chilenos. Ellos se han ganado su plata trabajando para Chile.

En los últimos 40 años, gracias a la operación de la economía libre, se han superado los severos niveles de pobreza de antaño, las altas tasas de inflación y el permanente estancamiento económico. Hemos sido espectadores privilegiados de cómo la economía de mercado libre ha permitido aumentos sustanciales y sin precedentes del nivel de vida de los chilenos más pobres. Miles de ciudadanos modestos pero trabajadores de muchos países vecinos eligen a Chile para comenzar a vivir una nueva vida.

El gobierno actual, sin embargo, está empeñado en modificar de manera profunda los factores que han sido responsables del progreso alcanzado. Si en el pasado hubiésemos tenido los impuestos al nivel en que están actualmente, y hubiésemos aplicado toda la batería de medidas con las cuales hoy se nos amenaza, yo estoy seguro que no seriamos muy diferentes de Venezuela o Cuba y, obviamente, ningún ciudadano de otro país querría trasladarse a Chile a vivir y a trabajar.

Alvaro Vial Economista

jueves, octubre 16, 2014

Meter la mano en la caja

Meter la mano en la caja

Imaginemos que todo el asunto de las tarjetas de Caja Madrid hubiera sido un experimento, una especie de estudio sociológico sobre conducta o comportamiento humano. Se incluyeron 86 participantes, de diversas procedencias y diversa ideología política. El supuesto del que se partía era: aquí tenéis una caja llena de dinero, que en principio no es vuestro pero que será vuestro en cuanto lo toméis, y podéis tomar lo que os parezca y cuando os parezca sin que tengáis que dar ninguna explicación y sin que ello tenga ninguna consecuencia. El resultado es lo que estamos viendo: 82 sucumbieron a la tentación y metieron la mano, algunos las dos manos y a manos llenas, y solo cuatro resistieron. El resultado es demoledor en lo que se refiere a la condición humana. La codicia vence por goleada sobre la honestidad. Ahora imaginemos, solo por un momento, en hacer extensivo este caso a la totalidad de cargos, gobernantes y gestores de lo público, comenzando por Ayuntamientos, que durante años pudieron pensar que el contenido de la caja, que no era suyo, podía pasar a ser de su propiedad solo con tomarlo, y sin que ello tuviera ninguna consecuencia. Prefiero no imaginarlo.— Sebastián Fernández. (El País)

jueves, marzo 20, 2014

Why Do High Frequency Traders Never Lose Money?

Wall Street Mar 20, 2014 9:34 AM ET
So I didn't like a lot of things that Eric Schneiderman said in his "Insider Trading 2.0"speech against high-frequency trading on Tuesday, but here is a particularly puzzling bit of it:
Unlike the rest of us who invest in the markets, as I hope you all do, some high-frequency traders appear to trade with virtually no risk. This is something we’re very interested in. Last week, a large high-frequency trading shop disclosed that it made money on every trading day over the course of four years. Out of 1,238 trading days, they made a profit on 1,237 of those days. I do not begrudge anyone their right to make money, but if something seems to be too good to be true, it usually is. And we question whether there are some traders that are just so smart that they never, ever lose money without some special advantage.
Puzzling because, one, why does he seem to hope his entire audience of lawyers day-trades, and, two, there's a serious misunderstanding of the trading industry here. Schneiderman is referring to Virtu Financial's much-discussed recent IPO filing, but similar complaints have been leveled against Goldman Sachs and JPMorgan and ... well, Goldman Sachs, a lot. Every firm that is in the trading business seems to make money on trading on a whole lot of days, and lose money on a whole lot fewer days.
And sure, it does seem unfair that, in the uncertain world of securities trading, some firms would make money (almost) every day. Imagine how suspicious it would be if, for instance, your local supermarket made money on every carton of milk that it sold. That just seems too good to be true, doesn't it? How can they know the price of milk before you do? Shouldn't they be losing money on half of their milk, and making it on the other half, so that things balance out? Doesn't the fact that they always make money suggest that they're ripping you off?
So ... no, right? Here is how Virtu describes its business:
Virtu is a leading technology-enabled market maker and liquidity provider to the global financial markets. We stand ready, at any time, to buy or sell a broad range of securities, and we generate revenue by buying and selling large volumes of securities and other financial instruments and earning small amounts of money based on the difference between what buyers are willing to pay and what sellers are willing to accept, which we refer to as "bid/ask spreads."
That is, Virtu (like Goldman) is selling a product, and that product is liquidity, and itcharges for that product.1 High-frequency trading firms are in the business of acting as middlemen, providing a valuable service by letting buyers and sellers trade as soon as they want to, rather than waiting for fundamental sellers/buyers to come in on the other side of the market.
Now you could reasonably object to that business, but your objections should have the same form as legitimate objections to other businesses. And "that business consistently makes money!" is not a legitimate objection to most businesses. In fact it is the reverse: Businesses that consistently make money are typically thought of as good businesses, not bad ones.
But there are still legitimate forms of objection even to profitable businesses. You might, for instance, think the business is too profitable, and want to disrupt it by cutting out the middleman and letting ultimate buyers and ultimate sellers trade directly with each other, without passing through the hands of market-makers, high-frequency or otherwise. That's fine! That's a rough and partial description of what dark pools are; they're places for fundamental investors to trade without encountering middlemen. And yet exchanges survive, because sometimes people want immediate liquidity and are willing to pay a middleman for it. (Also: Schneiderman seems to be anti-dark pool.2 )
Or you might worry that the business is too monopolistic, that barriers to entry are too high. That would be an argument for providing equal access to data feeds, for instance, which is a Schneiderman priority. But you should be clear about what that means. The goal -- and the effect -- here is not to reduce high frequency trading. It's to make high frequency trading easier, by reducing the fees that new entrants have to pay to compete with incumbent traders. If exchanges and newswires can't charge HFT firms tens of thousands of dollars for data feeds, HFT will get cheaper, and there will be more of it, not less.
Relatedly, you might worry that this business is profitable due to regulatory rent-seeking rather than actual customer needs. And in fact, common and reasonable arguments about high-frequency trading are that it takes advantage of exchange privileges given to market-makers, or that it games maker/taker fees, or that it otherwise takes advantage of a sophisticated understanding of the rules to earn rents. (And, relatedly, that the desire to earn these rents leads to an escalating arms race: The rents accrue not based on absolute speed, but disproportionately to whoever is fastest.)
You will hear critiques like this from high-frequency traders themselves, about their competitors: "We don't game maker/taker rules, but those guys do." These are mostly arguments for less regulation, rather than more, though to some extent they fit with Schneiderman's desire to crack down on the special privileges that exchanges offer to HFT firms.
Or you might just say, "the people currently doing the business do a bad job of it, I wish someone did a better job."3 That is a fine thing to say if you are planning to start a trading firm! As a regulator, though, it's somewhat less impressive; a regulator has lots of power to restrict bad businesses but little power to will good businesses into existence. You (probably) can't make trading costs come down by increasing the costs of the guys currently doing the trading.
So, I don't know, there are plenty of sensible positions you can take against high-frequency trading, and Schneiderman even arguably takes some of them. But "high-frequency traders consistently make money trading, and that is too good to be true," is not such a sensible position. If you find yourself unable to understand how the people you regulate make money, that does not in itself mean that you need more regulation. It means you need more understanding.


lunes, noviembre 11, 2013

Chantajistas en tiempos de elecciones (Joaquín García Huidobro)

Chantajistas en tiempos de elecciones

“O haces lo que quiero o paro el país”. Hay chilenos que parecen haber olvidado que no existe democracia sin legalidad, gente que cree que el respeto a la ley esta muy bien… para los otros. Ayer era los funcionarios del Registro Civil, de Correos o los mineros. En estos días son los empleados municipales. Todos ellos se encuentran en una posición única: ejercen funciones que son vitales para la marcha de la República y se aprovechan de ellas para extorsionarnos. 

Otro tanto sucedió con la huelga del Servicio Médico Legal, afortunadamente depuesta el viernes. Sus funcionarios estaban entregando solo cuatro cuerpos al día en Santiago, y uno en el resto del país. Parece que olvidaron lo que significa recibir a un hijo o un hermano muerto, ¿o ese principio era sagrado solo respecto de los hechos que ocurrieron hace años, pero ahora dejó de ser importante? Su servicio de Ginecología, que atiende a las mujeres que han sufrido violaciones, operó varias veces a media máquina. ¿Qué razón le darían a una mujer que estaba sufriendo la mayor angustia que cabe imaginar? ¿Le dirán que la época electoral es el momento preciso para negociar y que tuvo mala suerte al ser violada en noviembre? Los cadáveres y el dolor se transforman en un medio de presión.

Como si lo anterior fuera poco, los huelguistas afirman que sus paralizaciones son pacíficas. Triste concepto de paz el suyo. ¿Puede ser pacífico dejar a una ciudad sepultada de basura y poner en riesgo la salud de millones de chilenos? ¿No es acaso violento que se impida a una familia recibir a uno de los suyos que murió asesinado o en un accidente? Si uno les hace ver su despropósito, dicen que sus pretensiones son justas. Parecen afectados por la amnesia. En efecto, ¿no habíamos acordado vivir en un estado de derecho? ¿No habíamos renunciado a la posibilidad de hacernos justicia por mano propia, para tomar decisiones mirando el bien de Chile y no las presiones de grupos particulares?

Nadie piensa que esas autoridades son infalibles. Pero si a uno no le gusta el criterio con que reparten los recursos, siempre tiene la oportunidad de elegir a otros gobernantes. Hoy no es el momento de huelgas, sino de votar. Su proceder indica que los chantajistas no están dispuestos a jugar a la democracia.

La radicalidad que mostraron los huelguistas y la intransigencia de sus posturas parecen revelar un talante narcisista, la creencia de que su caso es completamente singular. ¿Solo ellos piensan ser víctimas de una injusticia? ¿No tendrían los bomberos iguales o mejores razones para paralizar, puesto que todavía no pueden reconstruir muchos cuarteles afectados por el terremoto? ¿No podrían irse a huelga los carabineros en protesta por las injusticias de que son objeto por parte de ciertos movimientos sociales? Pero no, los huelguistas pueden dormir tranquilos porque saben que bomberos y carabineros son distintos, no están dispuestos a tomar medidas que pongan en peligro los altos intereses de la Patria. 

Hasta hace unos días, los empleados municipales mantenían “turnos éticos”. Pero como había que apretar la presión, incluso ese mínimo ha sido atropellado: esos turnos se terminaron. Parece que la ética es buena solo mientras no moleste demasiado. Con esto, su movilización ha terminado de perder cualquier resto de legitimidad que le quedara.

Los hechos de estos días muestran que en Chile se ha instalado una cultura del chantaje. El que se limita a pedir es un tonto: hay que extorsionar, poner en peligro los bienes fundamentales de la convivencia.

¿Cómo explicar este penoso fenómeno? Las causas son variadas. De una parte, es el fruto de una educación que hace caso omiso de los deberes. Como dice Derrick, si una persona ha sido educada solo en términos de derechos, su reaccion natural sera preguntarse a cada paso: “¿Estoy disfrutando de todos mis derechos?”. Como el mundo es imperfecto, la respuesta será parcialmente negativa, y estará acompañada de una constante frustación y de sistemáticos reproches a la sociedad. El descontento que observamos en nuestro país no es una casualidad, sino el resultado de una pedagogía unilateral, que bajo la retórica del empoderamiento produce ciudadanos narcisistas. 

Por el contrario, cuando una persona ha sido educada en términos de deberes, tenderá espontáneamente a preguntarse si hace todo lo que debe a favor de los demás. La respuesta será, en parte, negativa, pero el descontento se dirigirá contra sí mismo y dará origen a un deseo de superación.

Detrás de esa serie de huelgas de servicios vitales para el país, está también la pérdida de la noción de bien común. “Si dañando al país consigo lo que quiero, ¿qué importa?”. Muchos conciben la vida social como un juego de suma cero, donde la única manera de que yo gane es que otro pierda. Para ellos no existe un bien que sea común a todos, sino solo una lucha despiadada de diversos intereses particulares que buscan capturar en su favor el aparato estatal. 

Pero no todos los que están en huelga son unos narcisistas. En ocasiones, su reacción es comprensible porque resulta el fruto de años de rencor acumulado: “Otros han abusado de mí, ahora es mi turno de desquitarme”. Sin embargo, es un mal camino, que solo consigue expandir el resentimiento. 

No faltan tampoco los políticos que han mantenido posiciones ambiguas. Les parece que estos desordenes les convienen. La sensación de ingobernabilidad comprobaría que solo ellos pueden gobernar. Otras veces es una simple cobardía: hay alcaldes que no se atreven a pasar un mal rato y dejan todo el problema a la autoridad.

El Gobierno ha mantenido una actitud responsable. Para él habría sido muy fácil ceder indiscriminadamente y dejar que la próxima administración se las arregle como pueda. Ha hecho bien al proceder con firmeza, aun a riesgo de ser poco simpático. Así debe ser. La democracia es una formidable apuesta a favor del sentido común de las personas, de su capacidad de moderar sus demandas y pensar en el bien social. En suma, no consiste en tratar a los ciudadanos como niños consentidos.

jueves, septiembre 05, 2013

Visión editorial de El Mercurio a 40 años del fin de la UP

Editorial Jueves 05 de septiembre de 2013

Un país diferente

Las privaciones y frustraciones que sufría la sociedad chilena hace cuatro décadas ayudan a explicar las pasiones y aberraciones de la vida política de entonces, aunque no las justifican...         Han sido educativos varios de los reportajes de prensa y los programas de televisión sobre los sucesos de 40 años atrás. Es útil la reflexión histórica para entender mejor el presente y procurar un futuro sin los errores del pasado. Son estremecedoras las escenas de violencia, tanto previas como posteriores al golpe militar del 11 de septiembre. En un obvio intento de aprovechamiento político, algunos postulan que las protestas estudiantiles recientes son la versión contemporánea de las luchas callejeras que nos muestran las fotografías y filmaciones de entonces. Pero, más allá de uno que otro detalle en el entorno, lo que esas imágenes no pueden revelar es que el Chile de hoy es ya tan distinto del de comienzos de los años 70 como si fuese otro país.

Los indicadores macroeconómicos son perentorios. Lo que el IPC sube hoy a lo largo de todo un año, en 1973 lo hacía en menos de una semana. El ingreso promedio de los chilenos es hoy casi 3 veces superior al de 1970-73, medido en moneda de poder adquisitivo comparable. Ninguna otra de las mayores economías latinoamericanas muestra un desarrollo semejante. De hecho, en 1973 nuestro ingreso per cápita era 57% inferior al de Venezuela, 46% al de Argentina, 44% al de México, 18% al de Perú y 16% al de Brasil. Hoy los superamos a todos.

Podría alguien pensar que el progreso se circunscribe a lo económico, pero no es así. Por ejemplo, la mortalidad infantil era a comienzos de los años 70 similar a la de México y muy superior a la de Argentina, Uruguay y Venezuela; hoy es inferior a la de todos esos países. Algo semejante se observa en la esperanza de vida al nacer: 4 décadas atrás, en 9 países latinoamericanos la gente vivía más allá de los 60 años que, en promedio, lográbamos nosotros; hoy, con 79 años de vida, somos los más longevos, junto a Costa Rica y Cuba. Nuestros avances en alfabetización y escolaridad son también notables: en promedio los chilenos estudian hoy el doble de tiempo que en el pasado, la cobertura de educación media es casi plena y el número de estudiantes de educación superior se ha multiplicado por 6.

Suele plantearse que nuestros avances han sido a expensas de una mayor desigualdad y que Chile sería uno de los países de mayores diferencias de ingresos en América Latina. Eso no es efectivo. Desde luego, los mejoramientos en salud y educación han beneficiado más a quienes tenían menos y, según Cepal, la pobreza ha descendido desde 45 a 10% en los últimos 25 años. Otro tanto ocurre con la disponibilidad y calidad de los servicios básicos. Por ejemplo, en 1973 solo un tercio de los hogares tenía alcantarillado, y dos tercios agua potable. Hoy la cobertura de ambos servicios es de 96 y 99%, respectivamente. La disparidad en la distribución de la renta, medida según el coeficiente Gini, es comparativamente alta, pero luego de haberse incrementado durante el gobierno militar, ha ido descendiendo paulatinamente, y en los últimos tres años es levemente inferior a lo que fue en 1970-73. En cualquier caso, una vez que se hacen las correcciones metodológicas para que las mediciones sean comparables, no es cierto que la desigualdad de ingresos en Chile sea una de las mayores del continente, sino todo lo contrario.

Las privaciones y frustraciones que sufría la sociedad chilena hace cuatro décadas ayudan a explicar las pasiones y aberraciones de la vida política de entonces, aunque no las justifican. Los progresos económicos y sociales conseguidos muestran que, más allá de errores y rudezas, las duras reformas emprendidas, algunas de las cuales aún resultan impopulares, finalmente dieron buen fruto. No es por autocomplacencia que hay que recordar cómo estábamos hace 40 años y apreciar la distancia recorrida, porque todavía Chile tiene mucho más que avanzar para llegar a ser un país próspero y justo: es para no desandar camino y para asegurarnos de que construimos sobre lo ya edificado.

lunes, julio 29, 2013

Francisco, Papa Revolucionario.

Habla de la corrupción en el Vaticano, del papel de la mujer, de su relación con Benedicto XVI, de la actitud de la Iglesia ante las nuevas familias y de los divorciados



29 de julio de 2013.- (Andrea Tonielli / Vatican Insider / Camino Católico) Una hora y veinte minutos, sometido al fuego de las preguntas abiertas, sin previa preparación. Una conferencia de prensa verdadera, a la que ha querido someterse inmediatamente después de despegar, a pesar del cansancio por la semana que acaba de pasar en Río de Janeiro. El Papa Francisco ha sorprendido a los periodistas y a su séquito pues no ha dejadoó de responder ninguna de las preguntas, incluso las más delicadas y espinosas, desde la reforma del IOR hasta el caso Ricca, desde el lobby gay hasta los vatileaks o el contenido de la bolsa de cuero negra que llevó personalmente como equipaje de mano al subir al avión. Esta es la transcripción de la conversación en la que Bergoglio ha demostrado que se encuentra como pez en el agua con los periodistas. Es evidente que desde el inicio había planeado hacer esta conferencia de prensa durante el vuelo de regreso y no durante la ida. Para evitar que las noticias y títulos centrales pudieran opacar de alguna manera su viaje a Brasil en ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud. La enésima prueba de que el nuevo Papa se comunica más que bien y que no necesita de ningún spin doctor. Esto es lo que ha dicho el Papa Francisco:

El IOR debe cambiar

Todo lo que tenía que hacer venía de las congregaciones generales de los cardenales antes del cónclave. La comisión de ocho cardenales es importante que provengan del exterior va en la línea de una maduración de la relación entre sinodalidad y primado. Hay muchas propuestas de reforma, por ejemplo de la Secretaría de Estado. Y luego está el IOR. Yo había pensado tratar la cuestión el año que viene, pero la agenda cambió por los problemas que hay que afrontra y que ustedes bien conocen. ¿Cómo reformarlo y sanar lo que hay que sanar? Nombré a una comisión referente. No sé cómo va a acabar el IOR: algunos dicen que sería mejor tener un banco, otros que sería necesario un fondo de ayuda, otros más dicen que lo cerremos.  Confío en el trabajo de las personas del IOR y de la comisión que están trabajando por todo esto. No les puedo decir cómo va a terminar: se prueba, se busca... Pero lo cierto es que, se convierta en lo que se convierta el IOR, se necesita transparencia y honestidad.

El contenido de la bolsa de cuero negra

Me subí al avión llevando mi bolsa porque es lo que hago siempre. ¿Qué tiene adentro? El rastrillo, el breviario, la agenda y un libro para leer. He traído un libro sobre Santa Teresita, de la que soy muy devoto. Es normal llevar una bolsa, tenemos que ser normales, tenemos que acostumbrarnos a ser normales y me sorprende el hecho de que la imagen de la bolsa haya dado la vuelta al mundo. Como sea, no era la valija con la llave para la bomba nuclear...

¿Por qué siempre pide Reza por mí”?

Reza por mí”, siempre lo he pedido. Cuando era sacerdote lo pedía menos, no tanto. Empecé a pedirlo más como obispo. Me siento con muchos límites y con muchos problemas, también soy pecador. Esta petición es algo que me viene de dentro. También le pido a la Virgen que rece por mí. Es una costumbre que me viene del corazón, siento que tengo que pedir.

Los cambios y las resistencias en la Curia

Los cambios fueron pedidos por los cardenales antes del cónclave, y luego también está lo que viene de mi personalidad. Por ejemplo, no podría vivir solo en el palacio. El aposento papal es grande, pero no es lujoso. Pero yo no puedo vivir solo con un pequeño grupito de personas. Necesito vivir con gente, encontrar a la gente. Por esto dije que son motivos psiquiátricos: psicológicamente no podía y cada uno debe partir de su forma de ser. De cualquier manera, también los aposentos de los cardenales son austeros, al menos los que conozco. Cada uno tiene que vivir como el Señor le pide que viva. Pero una austeridad general es necesaria para todos los que trabajan al servicio de la Iglesia. Hay santos en la Curia, obispos, sacerdotes y laicos, gente que trabaja. Muchos que van con los pobres a escondidas o que en su tiempo libre van a alguna Igleisa y ejercen el ministerio. Y luego, hay algunos que no son tan santos y estos provocan ruido, porque, como saben ustedes, hace más ruido un árbol que cae que un bosque que crece. A mí me provoca dolor ver que suceden estas cosas. Tenemos este monseñor (referencia a Nunzio Scaranno, contador de la APSA, ndr) que está en la cárcel. ¡No fue a dar a la cárcel porque se pareciera a la beata Imelda! (expresión muy usada en Argentina para decir que uno no tiene nada de sanro, ndr). Creo que la Curia ha caído un poco con respecto al nivel que tenía hace tiempo, cuando había algunos viejos curiales fieles que hacían su trabajo. Necesitamos el perfil de los viejos curiales. Si hay resistencias, todavía no las he visto. Es cierto que no he hecho tantas cosas, pero he encontrado ayuda, gente leal. A mí me gusta la gente que me dice: Yo no estoy de acuerdo. Estos son los colaboradores leales.  Y luego, también están los que delante de ti te dicen qué bonito de todo, pero después, tal vez, salen con lo contrario. Pero de estos todavía no he visto.

¿Por qué no dijo nada en Brasil sobre el  aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo?

La Iglesia ya se ha expresado sobre estos argumentos, la Iglesia y atiene una psotura clara. Y durante el viaje a Brasil era necesario hablar positivamente.

¿Por qué definirse obispo de Roma no significa ser un primus inter pares?

No hay que leer más allá de las palabras. El Papa es obispo, es obispo de Roma y de allí le viene todo. Es el primer título, luego vienen los demás títulos. Pero creer que esto quiere decir que el sucesor de Pedro es un primus inter pares significa ir más allá. Subrayar el primer título, el del obispo de Roma, puede favorecer el ecumenismo.

El trabajo de obispo y de Papa...

Hacer el trabajo de obispo es una cosa hermosa. El problema es cuando alguien busca este trabajo, ya no es tan hermoso. Siempre existe el peligro de pensarse un poco superiores a los demás, de sentirse un poco príncipes. Pero el trabajo de obispo es hermoso: debe estar delante de los fieles, en medio de los fieles y detrás de los fieles. Cuando era obispo en Buenos Aires era feliz. Era muy feliz. ¿Y cómo Papa? También. Cuando el Señor de pone allí, si aceptas hacer lo que el Señor te pide, eres feliz.

Sobre los próximos viajes...

No hay nada definido. En Italia espero poder ir algún día a visitar a mis parientes en el Piamonte, me gustaría ir con el avión, un solo día. El patriarca Bartolomeome invitó a Jerusalén en ocasión de los cincuenta años del viaje de Pablo VI y del encuentro con Atenágoras, que sucedió allí. Hay una invitación del gobierno israelí y de la Autoridad Palestina. Por ahora no iré a América Latina: un Papa latinoamericano que ya hizo el primer viaje a América Latina. ¡Hasta luego! En este momento la Argentina puede esperar. Hay que ir a Asia, a donde Benedicto XVI no pudo ir. El 30 de noviembre quería ir a Constantinopla, para la fiesta de San Andrés, pero no me es posible por motivos de agenda. También hay una invitación a Fátima...

El Papa que se siente enjaulado...

¡¿Saben cuántas veces he tenido ganas de ir por las calles de Roma?! Me gusta tanto. Caminar es una de mis costumbres, era un sacerdote callejero. Pero estos de la Gendarmería son buenos, muy buenos, y ahora me permiten hacer algunaque otra cosa más.

El problema de la seguridad en Brasil

A propósito de todas las hipótesis que se hicieron sobre la seguridad: no hubo ni un solo accidente en toda Río de Janeiro en estos días. Y todo fue espontáneo. Con menos seguridad pude abrazar a la gente. Quise confiar en un pueblo. Es cierto, que existía el riesgo de que hubiera algún loco, pero también está el Señor. No quise el coche blindado porque no se puede blindar a un obispo de su pueblo. Prefiero la locura de esta cercanía que nos hace bien a todos.

Sobre el avión papal

Este avión no tiene cosas especiales, no hay cama. Hice una petición, con una carta o con una llamada, para decir que no quería lujos especiales en el vuelo.

Las mujeres en la Iglesia

Una Iglesia sin las mujeres es como el colegio apostólico sin María. El papel de las mujeres es el ícono de la Virgen. Y la Virgen es más importante que los apóstoles. La Iglesia es femenina porque es esposa y madre. Se debe seguir adelante, no se puede entender una Iglesia sin mujeres activas en ella. Pongo un ejemplo que no tiene nada que ver con la Iglesia: para mí, la mujer del Paraguay es una mujer gloriosa. Después de la guerra (referencia a la sangrienta guerra entre Paraguay y Brasil que comenzó en 1864 y terminó en 1870, ndr.) quedaba un hombre por cada ocho mujeres. Y tomaron la decisión de tener hijos, de salvar la patria, la cultura, la fe. En la Iglesia se debe pensar en la mujer desde esta perspectiva. No hemos hecho todavía una teología de la mujer. Hay que hacerlo. En cuanto a las ordenaciones de las mujeres, la Iglesia ha hablado y ha dicho que no. Juan Pablo II se pronunció con una formulación definitiva, esa puerta está cerrada. Pero recordemos que María es más importante que los apóstoles obispos, y así la mujer en la Iglesia es más importante que los obispos y los sacerdotes.

La relación con Benedicto XVI

La última vez que ha habido dos o tres Papas juntos no se hablaban, sino que luchaban para ver quién era el verdadero Papa. Yo a Benedicto XVI lo quiero mucho, es un hombre de Dios, un hombre humilde, un hombre que reza. Me puse feliz cuando fue elegido Papa, y luego vimos su gesto de la renuncia... para mí es un grande. Ahora vive en el Vaticano y hay algunos que me preguntan si me estorba. No, para mí es como tener a un sabio en la casa. Cuando en la familia está el abuelo, lo veneran y lo escuchan. Benedicto XVI no se entromete. Para mmí es como tener al abuelo en casa, es mi papá. Si tengo una dificultad, puedo ir a hablar con él, como hice con el gran problema de vatileaks... Cuando recibió a los cardenales el 28 de febrero para despedirse, dijo: entre ustedes está el nuevo Papa, a quien yo, desde ahora, prometo mi obediencia. ¡Es un grande!

Sobre los sacramentos a los divorciados que se han vuelto a casar

Es un tema que vuelve siempre. Creo que ha llegado el tiempo de la misericordia, este cambio de época en el que hay muchos problemas incluso en la Iglesia, incluso en el testimonio no tan bueno de algunos sacerdotes. El clericalismo ha herido a mucha gente y hay que ir a curar a estos heridos con la misericordia. La Iglesia es mamá, y en la Iglesia se debe encontrar misericordia para todos. Y no hay que esperar a los heridos, hay que ir a encontrarlos. Creo que ha llegado el momento  de la misericordia, como había intuido Juan Pablo II que instituyó la fiesta de la Divina Misericordia. Los divorciados pueden hacer la comunión, son los divorciados en segunda unión los que no pueden. Hay que ver el tema en la totalidad de la pastoral matrimonial. Abro un paréntesis: los ortodoxos, por ejemplo, siguen la teología de la economía y permiten una segunda unión. Cuando se reúna el grupo de los ocho cardenales, en los primeros tres días de octubre, trataremos sobre cómo seguir adelante en la pastoral matrimonial. Estamos en camino para una pastoral matrimonial más profunda. Mi predecesor en Buenos Aires, el cardenal Quarracino, siempre decía: Para mí, la mitad de los matrimonios son nulos, porque se casan sin saber que es para siempre, porque lo hacen por conveniencia social, etc.... También debemos estudiar el tema de la nulidad.

Todavía me siento jesuita

Los jesuitas deben obedecer al Papa, pero si el Papa es jesuita, ¿a quién obedece? ¿Tal vez al superior general? Me siento jesuita como espiritualidad, pero me veo como jesuita y pienso como jesuita, pero no hipócritamente.

El caso Vatileaks

Cuando fui a ver a Benedicto XVI a Castel Gandolfo, vi que en la mesita había una caja y un sobre. Benedicto XVI me dijo que en la caja estaban todos los testimonios de las personas escuchadas por la comisión de los tres cardenales sobre el caso vatileaks, mientras que en el sobre estaban las conclusiones, el resumen final. Benedicto XVI sabía todo de memoria. Es un problema enorme, ¡pero no me espanté!

Los ortodoxos

Las Iglesias ortodoxas han conservado una liturgia muy hermosa. Nosotros hemos perdido un poco el sentido de la adoración. Ellos adoran a Dios y le cantan, no cuentan el tiempo. Una vez, hablando sobre Europa occidental y sobre su Iglesia, me dijeron que ex Oriente lux, ex Occidente luxus, es decir del Oriente la luz, del Occidente el consumismo y el bienestar que tanto daño hacen. En cambio, los ortodoxos conservan esta belleza de Dios en el centro. Cuando se lee a Dostoievsky, se percibe cual es el alma rusa y oriental. Nos hace mucha falta este aire fresco del Oriente, esta luz.

Las acusaciones contra Ricca, prelado del IOR

En el caso de monseñor Ricca (el prelado del IOR acusado inmediatamente después de su nombramiento de conducta escandalosa por hechos de hace 13 años, cuando prestaba servicio en la nunciatura de Uruguay, ndr), hice lo que el Derecho canónico indica que hay que hacer: una investigación previa. No se encontró nada de aquello de lo que se le acusaba. ¡No encontramos nada! Muchas veces en la Iglesia se van a buscar los pecados de juventud y luego se publican. No estamos hablando de delitos, como abusos en contra de menores, que son una cosa muy diferente, sino de pecados. Pero si un laico, o sacerdote o monja ha cometido un pecado y luego se convirtió y se confesó, el Señor perdona, olvida. Y nosotros no tenemos el derecho de no olvidar, porque corremos el riesgo de que el Señor no se olvide de nuestro pecados. Muchas veces pienso en San Pedro, que cometió el pecado más grave, renegó a Cristo. Sin embargo lo hicieron Papa. Pero, repito, sobre monseñor Ricca no encontramos nada.

El lobby gay

Se escribe mucho sobre el lobby gay. Yo, hasta ahora, no he encontrado en el Vaticano a nadie que haya escrito gay en su documento de identidad. Hay que distinguir entre ser gay, tener esta tendencia, y hacer lobby. Los lobby todos, no son cosas buenas. Si una persona es gay y busca al Señor con buena voluntad, ¡¿quién soy yo para juzgarlo?! El Catecismo de la Iglesia católica enseña que no hay que discriminar, sino acoger. El problema no es tener esta tendencia, el problema es hacer grupos, y esto vale tanto para los lobbies de negocios, políticos o masónicos.