lunes, diciembre 28, 2020
El Frente Amplio. Ni único, ni grande, ni nuestro. (Escrito en 2017 por Gerardo Varela).
miércoles, octubre 21, 2020
Statement by Jeffrey P. Bezos Founder & Chief Executive Officer, Amazon before the U.S. House of Representatives Committee on the Judiciary Subcommittee on Antitrust, Commercial, and Administrative Law
July 29, 2020
Thank you, Chairman Cicilline, Ranking Member Sensenbrenner, and members of the Subcommittee. I’m Jeff Bezos. I founded Amazon 26 years ago with the long-term mission of making it Earth’s most customer-centric company.
My mom, Jackie, had me when she was a 17-year-old high school student in Albuquerque, New Mexico. Being pregnant in high school was not popular in Albuquerque in 1964. It was difficult for her. When they tried to kick her out of school, my grandfather went to bat for her. After some negotiation, the principal said, “OK, she can stay and finish high school, but she can’t do any extracurricular activities, and she can’t have a locker.” My grandfather took the deal, and my mother finished high school, though she wasn’t allowed to walk across the stage with her classmates to get her diploma. Determined to keep up with her education, she enrolled in night school, picking classes led by professors who would let her bring an infant to class. She would show up with two duffel bags—one full of textbooks, and one packed with diapers, bottles, and anything that would keep me interested and quiet for a few minutes.
My dad’s name is Miguel. He adopted me when I was four years old. He was 16 when he came to the United States from Cuba as part of Operation Pedro Pan, shortly after Castro took over. My dad arrived in America alone. His parents felt he’d be safer here. His mom imagined America would be cold, so she made him a jacket sewn entirely out of cleaning cloths, the only material they had on hand. We still have that jacket; it hangs in my parents’ dining room. My dad spent two weeks at Camp Matecumbe, a refugee center in Florida, before being moved to a Catholic mission in Wilmington, Delaware. He was lucky to get to the mission, but even so, he didn’t speak English and didn’t have an easy path. What he did have was a lot of grit and determination. He received a scholarship to college in Albuquerque, which is where he met my mom. You get different gifts in life, and one of my great gifts is my mom and dad. They have been incredible role models for me and my siblings our entire lives.
You learn different things from your grandparents than you do from your parents, and I had the opportunity to spend my summers from ages four to 16 on my grandparents’ ranch in Texas. My grandfather was a civil servant and a rancher—he worked on space technology and missile-defense systems in the 1950s and ‘60s for the Atomic Energy Commission—and he was self-reliant and resourceful. When you’re in the middle of nowhere, you don’t pick up a phone and call somebody when something breaks. You fix it yourself. As a kid, I got to see him solve many seemingly unsolvable problems himself, whether he was restoring a broken-down Caterpillar bulldozer or doing his own veterinary work. He taught me that you can take on hard problems. When you have a setback, you get back up and try again. You can invent your way to a better place.
I took these lessons to heart as a teenager, and became a garage inventor. I invented an automatic gate closer out of cement-filled tires, a solar cooker out of an umbrella and tinfoil, and alarms made from baking pans to entrap my siblings.
The concept for Amazon came to me in 1994. The idea of building an online bookstore with millions of titles—something that simply couldn’t exist in the physical world—was exciting to me. At the time, I was working at an investment firm in New York City. When I told my boss I was leaving, he took me on a long walk in Central Park. After a lot of listening, he finally said, “You know what, Jeff, I think this is a good idea, but it would be a better idea for somebody who didn’t already have a good job.” He convinced me to think about it for two days before making a final decision. It was a decision I made with my heart and not my head. When I’m 80 and reflecting back, I want to have minimized the number of regrets that I have in my life. And most of our regrets are acts of omission—the things we didn’t try, the paths untraveled. Those are the things that haunt us. And I decided that if I didn’t at least give it my best shot, I was going to regret not trying to participate in this thing called the internet that I thought was going to be a big deal.
The initial start-up capital for Amazon.com came primarily from my parents, who invested a large fraction of their life savings in something they didn’t understand. They weren’t making a bet on Amazon or the concept of a bookstore on the internet. They were making a bet on their son. I told them that I thought there was a 70% chance they would lose their investment, and they did it anyway. It took more than 50 meetings for me to raise $1 million from investors, and over the course of all those meetings, the most common question was, “What’s the internet?”
Unlike many other countries around the world, this great nation we live in supports and does not stigmatize entrepreneurial risk-taking. I walked away from a steady job into a Seattle garage to found my startup, fully understanding that it might not work. It feels like just yesterday I was driving the packages to the post office myself, dreaming that one day we might be able to afford a forklift.
Amazon’s success was anything but preordained. Investing in Amazon early on was a very risky proposition. From our founding through the end of 2001, our business had cumulative losses of nearly $3 billion, and we did not have a profitable quarter until the fourth quarter of that year. Smart analysts predicted Barnes & Noble would steamroll us, and branded us “Amazon.toast.” In 1999, after we’d been in business for nearly five years, Barron’s headlined a story about our impending demise “Amazon.bomb.” My annual shareholder letter for 2000 started with a one-word sentence: “Ouch.” At the pinnacle of the internet bubble our stock price peaked at $116, and then after the bubble burst our stock went down to $6. Experts and pundits thought we were going out of business. It took a lot of smart people with a willingness to take a risk with me, and a willingness to stick to our convictions, for Amazon to survive and ultimately to succeed.
And it wasn’t just those early years. In addition to good luck and great people, we have been able to succeed as a company only because we have continued to take big risks. To invent you have to experiment, and if you know in advance that it’s going to work, it’s not an experiment. Outsized returns come from betting against conventional wisdom, but conventional wisdom is usually right. A lot of observers characterized Amazon Web Services as a risky distraction when we started. “What does selling compute and storage have to do with selling books?” they wondered. No one asked for AWS. It turned out the world was ready and hungry for cloud computing but didn’t know it yet. We were right about AWS, but the truth is we’ve also taken plenty of risks that didn’t pan out. In fact, Amazon has made billions of dollars of failures. Failure inevitably comes along with invention and risk-taking, which is why we try to make Amazon the best place in the world to fail.
Since our founding, we have strived to maintain a “Day One” mentality at the company. By that I mean approaching everything we do with the energy and entrepreneurial spirit of Day One. Even though Amazon is a large company, I have always believed that if we commit ourselves to maintaining a Day One mentality as a critical part of our DNA, we can have both the scope and capabilities of a large company and the spirit and heart of a small one.
In my view, obsessive customer focus is by far the best way to achieve and maintain Day One vitality. Why? Because customers are always beautifully, wonderfully dissatisfied, even when they report being happy and business is great. Even when they don’t yet know it, customers want something better, and a constant desire to delight customers drives us to constantly invent on their behalf. As a result, by focusing obsessively on customers, we are internally driven to improve our services, add benefits and features, invent new products, lower prices, and speed up shipping times—before we have to. No customer ever asked Amazon to create the Prime membership program, but it sure turns out they wanted it. And I could give you many such examples. Not every business takes this customer-first approach, but we do, and it’s our greatest strength.
Customer trust is hard to win and easy to lose. When you let customers make your business what it is, then they will be loyal to you—right up to the second that someone else offers them better service. We know that customers are perceptive and smart. We take as an article of faith that customers will notice when we work hard to do the right thing, and that by doing so again and again, we will earn trust. You earn trust slowly, over time, by doing hard things well—delivering on time; offering everyday low prices; making promises and keeping them; making principled decisions, even when they’re unpopular; and giving customers more time to spend with their families by inventing more convenient ways of shopping, reading, and automating their homes. As I have said since my first shareholder letter in 1997, we make decisions based on the long-term value we create as we invent to meet customer needs. When we’re criticized for those choices, we listen and look at ourselves in the mirror. When we think our critics are right, we change. When we make mistakes, we apologize. But when you look in the mirror, assess the criticism, and still believe you’re doing the right thing, no force in the world should be able to move you.
Fortunately, our approach is working. Eighty percent of Americans have a favorable impression of Amazon overall, according to leading independent polls. Who do Americans trust more than Amazon “to do the right thing?” Only their primary physicians and the military, according to a January 2020 Morning Consult survey. Researchers at Georgetown and New York University found in 2018 that Amazon trailed only the military among all respondents to a survey on institutional and brand trust. Among Republicans, we trailed only the military and local police; among Democrats, we were at the top, leading every branch of government, universities, and the press. In Fortune’s 2020 rankings of the World’s Most Admired Companies, we came in second place (Apple was #1). We are grateful that customers notice the hard work we do on their behalf, and that they reward us with their trust. Working to earn and keep that trust is the single biggest driver of Amazon’s Day One culture.
The company most of you know as Amazon is the one that sends you your online orders in the brown boxes with the smile on the side. That’s where we started, and retail remains our largest business by far, accounting for over 80% of our total revenue. The very nature of that business is getting products to customers. Those operations need to be close to customers, and we can’t outsource these jobs to China or anywhere else. To fulfill our promises to customers in this country, we need American workers to get products to American customers. When customers shop on Amazon, they are helping to create jobs in their local communities. As a result, Amazon directly employs a million people, many of them entry-level and paid by the hour. We don’t just employ highly educated computer scientists and MBAs in Seattle and Silicon Valley. We hire and train hundreds of thousands of people in states across the country such as West Virginia, Tennessee, Kansas, and Idaho. These employees are package stowers, mechanics, and plant managers. For many, it’s their first job. For some, these jobs are a stepping stone to other careers, and we are proud to help them with that. We are spending more than $700 million to give more than 100,000 Amazon employees access to training programs in fields such as healthcare, transportation, machine learning, and cloud computing. That program is called Career Choice, and we pay 95% of tuition and fees toward a certificate or diploma for in-demand, high-paying fields, regardless of whether it’s relevant to a career at Amazon.
Patricia Soto, one of our associates, is a Career Choice success story. Patricia always wanted to pursue a career in the medical field to help care for others, but with only a high school diploma and facing the costs of post-secondary education, she wasn’t sure she’d be able to accomplish that goal. After earning her medical certification through Career Choice, Patricia left Amazon to start her new career as a medical assistant at Sutter Gould Medical Foundation, supporting a pulmonary medicine doctor. Career Choice has given Patricia and so many others a shot at a second career that once seemed out of reach.
Amazon has invested more than $270 billion in the U.S. over the last decade. Beyond our own workforce, Amazon’s investments have created nearly 700,000 indirect jobs in fields like construction, building services, and hospitality. Our hiring and investments have brought much-needed jobs and added hundreds of millions of dollars in economic activity to areas like Fall River, Massachusetts, California’s Inland Empire, and Rust Belt states like Ohio. During the COVID-19 crisis, we hired an additional 175,000 employees, including many laid off from other jobs during the economic shutdown. We spent more than $4 billion in the second quarter alone to get essential products to customers and keep our employees safe during the COVID-19 crisis. And a dedicated team of Amazon employees from across the company has created a program to regularly test our workers for COVID-19. We look forward to sharing our learnings with other interested companies and government partners.
The global retail market we compete in is strikingly large and extraordinarily competitive. Amazon accounts for less than 1% of the $25 trillion global retail market and less than 4% of retail in the U.S. Unlike industries that are winner-take-all, there’s room in retail for many winners. For example, more than 80 retailers in the U.S. alone earn over $1 billion in annual revenue. Like any retailer, we know that the success of our store depends entirely on customers’ satisfaction with their experience in our store. Every day, Amazon competes against large, established players like Target, Costco, Kroger, and, of course, Walmart—a company more than twice Amazon’s size. And while we have always focused on producing a great customer experience for retail sales done primarily online, sales initiated online are now an even larger growth area for other stores. Walmart’s online sales grew 74% in the first quarter. And customers are increasingly flocking to services invented by other stores that Amazon still can’t match at the scale of other large companies, like curbside pickup and in-store returns. The COVID-19 pandemic has put a spotlight on these trends, which have been growing for years. In recent months, curbside pickup of online orders has increased over 200%, in part due to COVID-19 concerns. We also face new competition from the likes of Shopify and Instacart—companies that enable traditionally physical stores to put up a full online store almost instantaneously and to deliver products directly to customers in new and innovative ways—and a growing list of omnichannel business models. Like almost every other segment of our economy, technology is used everywhere in retail and has only made retail more competitive, whether online, in physical stores, or in the various combinations of the two that make up most stores today. And we and all other stores are acutely aware that, regardless of how the best features of “online” and “physical” stores are combined, we are all competing for and serving the same customers. The range of retail competitors and related services is constantly changing, and the only real constant in retail is customers’ desire for lower prices, better selection, and convenience.
It’s also important to understand that Amazon’s success depends overwhelmingly on the success of the thousands of small and medium-sized businesses that also sell their products in Amazon’s stores. Back in 1999, we took what at the time was the unprecedented step of welcoming third-party sellers into our stores and enabling them to offer their products right alongside our own. Internally, this was extremely controversial, with many disagreeing and some predicting this would be the beginning of a long, losing battle. We didn’t have to invite third-party sellers into the store. We could have kept this valuable real estate for ourselves. But we committed to the idea that over the long term it would increase selection for customers, and that more satisfied customers would be great for both third-party sellers and for Amazon. And that’s what happened. Within a year of adding those sellers, third-party sales accounted for 5% of unit sales, and it quickly became clear that customers loved the convenience of being able to shop for the best products and to see prices from different sellers all in the same store. These small and medium-sized third-party businesses now add significantly more product selection to Amazon's stores than Amazon's own retail operation. Third-party sales now account for approximately 60% of physical product sales on Amazon, and those sales are growing faster than Amazon’s own retail sales. We guessed that it wasn’t a zero sum game. And we were right—the whole pie did grow, third-party sellers did very well and are growing fast, and that has been great for customers and for Amazon.
There are now 1.7 million small and medium-sized businesses around the world selling in Amazon’s stores. More than 200,000 entrepreneurs worldwide surpassed $100,000 in sales in our stores in 2019. On top of that, we estimate that third-party businesses selling in Amazon’s stores have created over 2.2 million new jobs around the world.
One of those sellers is Sherri Yukel, who wanted to change careers to be home more for her children. She started handcrafting gifts and party supplies for friends as a hobby, and eventually began selling her products on Amazon. Today, Sherri’s company employs nearly 80 people and has a global customer base. Another is Christine Krogue, a stay-at-home mother of five in Salt Lake City. Christine started a business selling baby clothes through her own website before taking a chance on Amazon. She has since seen her sales more than double, and she’s been able to expand her product line and hire a team of part-time employees. Selling on Amazon has allowed Sherri and Christine to grow their own businesses and satisfy customers on their own terms.
And it is striking to remember how recent all of this is. We did not start out as the largest marketplace—eBay was many times our size. It was only by focusing on supporting sellers and giving them the best tools we could invent that we were able to succeed and eventually surpass eBay. One such tool is Fulfillment by Amazon, which enables our third-party sellers to stow their inventory in our fulfillment centers, and we take on all logistics, customer service, and product returns. By dramatically simplifying all of those challenging aspects of the selling experience in a cost-effective way, we have helped many thousands of sellers grow their businesses on Amazon. Our success may help explain the wide proliferation of marketplaces of all types and sizes around the world. This includes U.S. companies like Walmart, eBay, Etsy, and Target, as well as retailers based overseas but selling globally, such as Alibaba and Rakuten. These marketplaces further intensify competition within retail.
The trust customers put in us every day has allowed Amazon to create more jobs in the United States over the past decade than any other company—hundreds of thousands of jobs across 42 states. Amazon employees make a minimum of $15 an hour, more than double the federal minimum wage (which we have urged Congress to increase). We’ve challenged other large retailers to match our $15 minimum wage. Target did so recently, and just last week so did Best Buy. We welcome them, and they remain the only ones to have done so. We do not skimp on benefits, either. Our full-time hourly employees receive the same benefits as our salaried headquarters employees, including comprehensive health insurance starting on the first day of employment, a 401(k) retirement plan, and parental leave, including 20 weeks of paid maternity leave. I encourage you to benchmark our pay and benefits against any of our retail competitors.
More than 80% of Amazon shares are owned by outsiders, and over the last 26 years—starting from zero—we’ve created more than $1 trillion of wealth for those outside shareholders. Who are those shareowners? They are pension funds: fire, police, and school teacher pension funds. Others are 401(k)s—mutual funds that own pieces of Amazon. University endowments, too, and the list goes on. Many people will retire better because of the wealth we’ve created for so many, and we’re enormously proud of this.
At Amazon, customer obsession has made us what we are, and allowed us to do ever greater things. I know what Amazon could do when we were 10 people. I know what we could do when we were 1,000 people, and when we were 10,000 people. And I know what we can do today when we’re nearly a million. I love garage entrepreneurs—I was one. But, just like the world needs small companies, it also needs large ones. There are things small companies simply can’t do. I don’t care how good an entrepreneur you are, you’re not going to build an all-fiber Boeing 787 in your garage.
Our scale allows us to make a meaningful impact on important societal issues. The Climate Pledge is a commitment made by Amazon and joined by other companies to meet the goals of the Paris Agreement 10 years early and be net zero carbon by 2040. We plan to meet the pledge, in part, by purchasing 100,000 electric delivery vans from Rivian—a Michigan-based producer of electric vehicles. Amazon aims to have 10,000 of Rivian’s new electric vans on the road as early as 2022, and all 100,000 vehicles on the road by 2030. Globally, Amazon operates 91 solar and wind projects that have the capacity to generate over 2,900 MW and deliver more than 7.6 million MWh of energy annually—enough to power more than 680,000 U.S. homes. Amazon is also investing $100 million in global reforestation projects through the Right Now Climate Fund, including $10 million Amazon committed in April to conserve, restore, and support sustainable forestry, wildlife and nature-based solutions across the Appalachian Mountains—funding two innovative projects in collaboration with The Nature Conservancy. Four global companies—Verizon, Reckitt Benckiser, Infosys, and Oak View Group—recently signed The Climate Pledge, and we continue to encourage others to join us in this fight. Together, we will use our size and scale to address the climate crisis right away. And last month, Amazon introduced The Climate Pledge Fund, started with $2 billion in funding from Amazon. The Fund will support the development of sustainable technologies and services that in turn will enable Amazon and other companies to meet The Climate Pledge. The Fund will invest in visionary entrepreneurs and innovators who are building products and services to help companies reduce their carbon impact and operate more sustainably.
We recently opened the largest homeless shelter in Washington state—and it’s located inside one of our newest headquarters buildings in downtown Seattle. The shelter is for Mary’s Place, an incredible Seattle-based nonprofit. The shelter, part of Amazon’s $100 million investment in Mary’s Place, spans eight floors and can accommodate up to 200 family members each night. It has its own health clinic and provides critical tools and services to help families fighting homelessness get back on their feet. And there is dedicated space for Amazon to provide weekly pro-bono legal clinics offering counsel on credit and debt issues, personal injury, housing and tenant rights. Since 2018, Amazon's legal team has supported hundreds of Mary’s Place guests and volunteered more than 1,000 pro-bono hours.
Amazon Future Engineer is a global childhood-to-career program designed to inspire, educate, and prepare thousands of children and young adults from underrepresented and underserved communities to pursue a computer science career. The program funds computer science coursework and professional teacher development for hundreds of elementary schools, introductory and AP Computer Science classes for more than 2,000 schools in underserved communities across the country, and 100 four-year, $40,000 college scholarships to computer science students from low-income backgrounds. Those scholarship recipients also receive guaranteed internships at Amazon. There is a diversity pipeline problem in tech, and this has an outsized impact on the Black community. We want to invest in building out the next generation of technical talent for the industry and expanding the opportunities for underrepresented minorities. We also want to accelerate this change right now. To find the best talent for technical and non-technical roles, we actively partner with historically Black colleges and universities on our recruiting, internship, and upskilling initiatives.
Let me close by saying that I believe Amazon should be scrutinized. We should scrutinize all large institutions, whether they’re companies, government agencies, or non-profits. Our responsibility is to make sure we pass such scrutiny with flying colors.
It’s not a coincidence that Amazon was born in this country. More than any other place on Earth, new companies can start, grow, and thrive here in the U.S. Our country embraces resourcefulness and self-reliance, and it embraces builders who start from scratch. We nurture entrepreneurs and start-ups with stable rule of law, the finest university system in the world, the freedom of democracy, and a deeply accepted culture of risk-taking. Of course, this great nation of ours is far from perfect. Even as we remember Congressman John Lewis and honor his legacy, we’re in the middle of a much-needed race reckoning. We also face the challenges of climate change and income inequality, and we’re stumbling through the crisis of a global pandemic. Still, the rest of the world would love even the tiniest sip of the elixir we have here in the U.S. Immigrants like my dad see what a treasure this country is—they have perspective and can often see it even more clearly than those of us who were lucky enough to be born here. It’s still Day One for this country, and even in the face of today’s humbling challenges, I have never been more optimistic about our future.
I appreciate the opportunity to appear before you today and am happy to take your questions.
domingo, junio 30, 2019
Vélenme con los siguientes objetos
Columna de Ascanio Cavallo 20190630
miércoles, junio 19, 2019
“Los viejos decálogos han muerto”
Óscar Guillermo Garretón y la crisis del Partido Socialista.
Pensando en el PS, recordé a Albert Camus, ese libertario al que
admiro cada vez más como persona y escritor: “Nací… en la izquierda,
donde moriré, pero cuya decadencia me resulta difícil no ver”. Su
pasión y desazón me calaron hondo. Admiro su obra, pero más aún su
consecuencia de libertario, para rebelarse contra la sumisión a Stalin
en la que cayó toda la izquierda e intelectuales de su tiempo, como
Sartre o Simone de Bouvoir; hasta el punto de justificar sus crímenes
y atentados contra la libertad del ser humano.
Me motiva también no diluir responsabilidades en un colectivo donde
nadie y todos son culpables. El silencio cómplice también nos hace
responsables. Quisiera que el PS contenga futuro. Si no lo logra,
languidecerá.
Para la derecha, su degradación y envilecimiento proviene de la
mutación de libertaria en opresiva y para la economía de mercado, la
desviación monopólica, desigualadora. Pero también existe una
degradación de la izquierda producto de sus visiones y prácticas
desde el siglo XX en adelante y de su manifiesta incapacidad para
pensar y asumir el cambio de dimensiones planetarias, políticas,
económicas, científico-técnicas y culturales de este siglo XXI.
El capitalismo y la globalización no le ha abierto paso a la izquierda.
Peor aún, a veces se lo han abierto a la ultraderecha. Llevamos una
theworldnews.net
cadena secular de derrotas desde el siglo pasado: la caída de la URSS
y del movimiento comunista que marcó la izquierda del siglo XX,
dejando una secuela de renuncios, miserias, hambrunas,
envilecimiento de los sueños y crímenes monstruosos. Lo que fue en
Cuba una revolución innovadora, repta en medio de la miseria y del
inmovilismo senil. Corea del Norte engendró una monarquía
hereditaria represiva, belicista y hambreadora. Venezuela y su
“socialismo del siglo XXI” viven una crisis política, moral y económica
de alcances nunca vistos. Cristina Kirchner llevó su país a la ruina y al
pináculo de la corrupción con las banderas de la izquierda peronista.
Djilma y Lula aparecen hoy como símbolos del contubernio de la
izquierda con el gran capital brasileño para corromper América
Latina. En Nicaragua un comandante sandinista funge como variante
de dictadura bananera. En tanto, Marine Le Pen en Francia, el Brexit
en Inglaterra y Trump en EEUU nos dicen que es la ultraderecha una
gran intérprete de los desamparos provocados por la actual coyuntura
del capitalismo global.
Tengo la convicción que estos fracasos de la izquierda, provienen
principalmente de su incapacidad para corregir presuntas certezas
originarias que no pasaron la prueba de la realidad; y en especial, de
su mutación de socialista en estatista y de libertaria en autoritaria,
bajo la batuta de Marx, Engels y Lenin. La consecuencia fue el paso
del idealismo redentor de trabajadores y excluidos, a la
burocratización como motivo y motor dominante en su vida. Esa
evolución transforma a la izquierda en un cuerpo extraño y ajeno al
siglo XXI.
También tuvimos nuestra propia derrota en la UP. Fue una derrota
política de magnitud monumental, solo su desenlace fue militar. De
ella salimos mejor librados por dos razones. La muerte épica de
Allende conmocionó al mundo, minimizó nuestros errores y nos dio
espacio para recapacitar sin la obligación de defendernos por lo
obrado. Después, por la visión y coraje renovador de los socialistas
para desentrañar las causas de la derrota y construir cambios
profundos en su concepción de la política.
Quizás el más grave error político de la renovación socialista fue no
sincerar que lo que hacíamos, era por convicción. Nunca
transparentamos que lo central de ella fue una crítica radical de lo
que hicimos en la UP; diseccionar sus errores para cambiar las
respuestas. Luego cometimos otra falta. Preferimos no contradecir la
cultura dominante en las filas socialistas y argüimos, con ademán
justificativo: “Qué quieren. Los amarres de la dictadura no nos dejan
hacer más”. Así entonces no sembramos renovación, sino
conservación de lo mismo que nos llevó a nosotros a la derrota de
1973, y al grueso de las izquierdas del mundo en el siglo XX y
comienzos del XXI.
La crisis actual de toda la política chilena ante su ciudadanía oculta
una realidad. La izquierda tiene una responsabilidad mayor que la
derecha. La crisis de la política es ante todo de la fe en que la
izquierda estaba con ellos, que era “pura y sincera” y que sabía hacer
las cosas.
No solo en Chile. Es el cambio de mundo, la mayor transparencia
sobre la verdad de la vida política cotidiana, la burocratización y
corrupción de las vidas partidarias, los niveles sorprendentes de
ineficiencia alcanzado por el Estado en esta sociedad moderna que lo
desborda. Es el nuevo planeta y sus sociedades de diversidad
creciente, conectividad global, democratización y sofisticación del
conocimiento; con su escepticismo en los otros y las sensaciones de
desamparo provocadas por una redistribución planetaria del poder
económico, así como de riquezas y pobrezas; con desafíos nuevos
como el calentamiento global, la protección de los océanos, las redes
interconectadas globalmente o la inteligencia artificial, ausentes en
los manuales clásicos del socialismo; con el hecho que pobres y
acosados por la violencia han roto los cercos nacionales y migran: no
tienen patria, o es la suya aquel lugar en el que sueñan vivir para
dejar atrás miserias, incertidumbres y violencias.
Mi esperanza es que más de una vez el socialismo chileno ha sido
fuerza innovadora en la izquierda mundial. Lo fue al nacer, lo fue en
la ruptura con los crímenes de Stalin y en el apoyo a Tito, también con
Allende en tiempos que la guerrilla estaba en el altar mayor. Lo fue
con la renovación socialista.
La tarea es inmensa y no se si terminará bien. Dicho en pocas
palabras, creo que debemos matar el orden establecido socialista,
para construirle un futuro al socialismo.
El viejo fuego del mirar
En el siglo XIX algunos se proclamaron socialistas, legándonos una
denominación identificadora que por trillada hoy nadie entra a
pensar. Debieron quebrarse la cabeza pensando como bautizar ese
sentimiento y proyecto balbuceante.
Concordaron en que la palabra que mejor los interpretaba era …
socialista.
Si así se denominaron es porque valoraban por sobretodo su sociedad,
la predominancia de lo social sobre toda otra consideración. Una
sociedad injusta a revolucionar. Una sociedad motor del cambio. Una
sociedad nueva. Una sociedad sujeto de sí misma, regida por un
contrato social. Una sociedad que sea algo más que una suma de
individuos en un territorio.
De esos orígenes son figuras precursoras como Rousseau y su
“contrato social”, también Saint Simon, Owen, Fourier, Proudhon,
Blanc, Leroux, hoy tan olvidados como sus ideas, diversas y hasta
contradictorias entre sí, locas o perversas algunas, visionarias otras.
El socialismo nació como un jardín de mil flores, búsqueda a tientas,
necesariamente libertaria para tener la fuerza creativa de
cuestionarse y discrepar. Pero llegó Engels, los descalificó a todos
motejándolos de “socialistas utópicos” y dictaminando que el único
“socialismo científico” era… el suyo y el de Marx.
Tras Marx, Engels y Lenin, vinieron sus discípulos. Deformaron el
pensamiento socialista y son responsables de sus más estruendosos
fracasos y crímenes en el siglo XX. En ellos, “la sociedad” que motivó
la definición de socialistas, no fue más que una referencia en último
término. Peor aun, la transformaron en mero paso intermedio hacia
otra sociedad que denominaron “comunista” y proclamaron más
perfecta que la socialista. La clave, el objetivo, el camino, dejó de ser
la sociedad. Fue el Estado. Lo dijo Marx, pero sobre todo lo plasmó
Lenin como artículo de fe en “El Estado y la Revolución”. No era la
sociedad la clave de la revolución, era el Estado. El ser de izquierda se
hizo inseparable de un sello estatista.
¿Ha pensado que si esa era la clave, habría sido consecuente
denominarse partido estatista?
Resulta obvio, indiscutible para mí, que en este siglo XXI, socialismo y
estatismo han dejado de ser sinónimos. Irrumpió en el escenario la
gran subsumida, la olvidada: la sociedad. El mundo cambió. Las
sociedades, en lo bueno y malo que contienen, ganan poder ante el
Estado. La economía global, las redes sociales vía internet y un pueblo
más culto y próspero, orgulloso de logros que asocia más con su
esfuerzo que con el Estado, han redefinido a la baja la autoridad de
aquél. El mundo de hoy es más desestatizado que nunca. Una toma de
gubernamentales palacios de invierno tiene bastante menos
importancia que un siglo atrás. Imponer socialismo desde el Estado a
la sociedad pudo ser viable en 1917, pero ya no lo es. A lo más, puede
dañarla.
No merecería llamarse socialista quien no hace de su pueblo y de su
sociedad, su hogar natural, objetivo central de sus desvelos y afanes.
Si su obsesión está en el Estado, en lo que este puede hacer, en las
posiciones burocráticas que abre a quienes acceden a él, en
fortalecerlo agenciándole más recursos, en definitiva en aumentar su
poder de gestión y control de la sociedad, entonces debería llamarse
estatista. En su derecho está. Pero no es socialista. Estado y sociedad
son amores diferentes y no pocas veces, incompatibles.
Y más allá de las referencias al pasado socialista, aunque todo hubiera
sido antes identidad entre socialismo y estatismo, este legado
leninista ya no sirve. Una sociedad de dictadores y partidos únicos,
sin políticos electos, así como sin economías de mercado, engendra
monstruos y miserias que, más temprano que tarde, las sociedades
aventan. La burocratización de la izquierda, su vínculo siamés con el
Estado, es una de las amenazas más serias a su raíz social, socialista
y, por ende, a su vigencia.
El mesianismo profético del marxismo leninismo y su pretensión de
ser “socialismo científico” no fueron capaces de profetizar nada de lo
que ha ocurrido en la historia del siglo XX y de los inicios del XXI. El
siglo XXI con sus cambios y el siglo XX con sus balances, obligan al
socialismo del mundo entero a repensarse.
La llave para enfrentar y abrir el futuro, es esa verdad fundacional
olvidada. En la vida de las sociedades no hay dos protagonistas en
pugna o colaboración: mercado y Estado. Hay tres. Lo intuyeron
algunos de esos padres fundadores que buscaban a tientas. Hay otro
actor decisivo, especialmente para un socialista. Es la sociedad.
Aquella cuyos favores obsesionan a mercado y Estado. Aquella que
contiene el protagonismo del cambio y que a medida que el capital
cede al trabajo y el conocimiento humano es el motor creador de
valor, más potente se hace y más rebelde hacia los militantes del
mercado y del Estado.
No planteo con esto el fin del Estado o del mercado. Ni uno ni otro son
prescindibles, aunque su rol cambia con el mundo. Habrá estados en
el futuro, pero los queremos al servicio de la sociedad, no de las
burocracias militantes. El reverso de esta realidad es una vida
partidaria de izquierda cada vez más dependiente del sustento que le
da el Estado y no de la sociedad a la que proclama servir. Como
consecuencia de esto, termina estatizando su visión de las cosas y
privatizando el Estado con la captura de posiciones en él.
Asimismo, habrá mercados; demonizarlos o pretender hacerlos
desaparecer desde Estados que no abarcan su globalidad, es ilusorio.
Son parte de la vida social y en todos los lugares se han mostrado
mejores para las mayorías que las economías estatistas. Pero su clave,
al igual como ocurre con el Estado, es que esté al servicio de la
sociedad y tenga las regulaciones que impidan sus persistentes
derivas monopólicas y desigualadoras, haciéndolo marchar hacia una
competencia cada vez más completa, antidiscriminatoria.
En el mundo de hoy no hay que temer al cambio, sino al inmovilismo.
El socialismo no puede ser bíblica estatua de sal mirando al pasado.
Debe cambiar si quiere sobrevivir.
Una paternidad socialista visionaria
Para la ortodoxia, lo anterior es sospechoso de no ser socialista. Poco
me importa. Las categorías “capitalista” y “socialista” tienen tan
distintas y contradictorias versiones que sirven cada vez menos para
dar identidad a algo.
Mi mensaje es otro. El socialismo tiene vetas más ricas y amplias que
los engendros de Lenin y Stalin prolongados culturalmente hasta hoy.
Más aún, cualquier avance que signifique más hegemonía de la
sociedad sobre el Estado, solo puede alegrar a un genuino socialista.
Creer que la solución es tener empresas estatales, bancos y AFPs
estatales, hospitales construidos por funcionarios, escuelas dirigidas
por funcionarios y un largo etcétera, solo conduce al imposible de
intentar paralizar una sociedad cada vez más incontrolable por él.
Transformar en ideal revolucionario el burocratizar, ya se probó un
fracaso para los postergados, los maltratados, los humildes, las
mujeres, los discriminados.
El debate entre capitalistas y socialistas lleva ya tres siglos. Hay
tiempo suficiente para analizar en qué acertó cada cual y en qué no.
Lo resultante hoy, no es lo pronosticado por ninguno de los dos. Hay
ingredientes socialistas que surgen triunfantes de estos tres siglos…
así como los hay también capitalistas. Los triunfantes de ambos se
han transformado en consenso de humanidad.
Este siglo es más socialista que el anterior. Tiene más centralidad en
el trabajo que en el capital. Pero para entenderlo debemos
deshacernos de los constructores de atajos del siglo pasado, con sus
engendros fracasados.
La central teoría de la plusvalía ha triunfado en este siglo y por eso
mismo, se desplomó ese esperpento conocido como URSS y
movimiento comunista internacional. Ya nadie discute que lo que crea
valor es el hombre y sus conocimientos, no el capital material de
rápida obsolescencia.
La visión inicial de creación de valor estaba, como siempre ocurre,
condicionada por la realidad en que entonces se pensaba. No incluyó
todas las variantes de creación de valor por parte del ser humano. Se
congeló el pensamiento en la suerte del “proletario”, categoría social
que se postuló en expansión frente a una cada vez más reducida y
concentrada burguesía. Una sociedad homogénea, solo de “burgueses
y proletarios” (predicción errada de Marx).
Pero poco a poco se impuso la creación humana de valor y se
demostró errada la apuesta por un proletariado en expansión y
pauperización. Surgieron la creación científica masiva, las
profesiones y carreras técnicas, la especialización en cada actividad
productiva, la diversidad creciente. La cada día más potente
contribución humana a la creación de valor, volvió anacrónica la
identidad de “proletario”, de “clase obrera”. Cada vez es más
especialista en algo y si no lo es, pugna por serlo, o que sus hijos
lleguen a serlo. La complejidad y extensión planetaria de la cadena
económica y social profundiza esta realidad y agrega en ella
cuestiones que originariamente no podían verse, aunque hace rato lo
son. Por ejemplo Schumpeter hizo una distinción crucial entre
capitalista y empresario; siendo el primero quien aportaba capital,
pero el segundo quien tenía la capacidad para hacerlo crear riqueza,
con la cual el capitalista no tenía por qué contar. La capacidad
empresarial es otra capacidad humana creadora de valor.
Seguir creyendo que la propiedad del capital material es lo que define
el ser capitalista (pro propiedad privada) o socialista (pro propiedad
estatal) es haberse congelado en el pasado. Es ser incapaz de asumir
el más importante triunfo intelectual del socialismo, quedándose
anclado en una visión decimonónica del socialismo y el capitalismo.
Los capitalistas en cambio, con mayor flexibilidad, rápidamente
pasaron a apropiarse de la “sociedad del conocimiento” y pontificaron
sobre “el capital humano”. La concepción socialista de que es el ser
humano el principal factor de creación de valor, es hoy un consenso
de humanidad.
La versión estatista y funcionaria de socialismo, propia de tiempos
idos donde el Estado ocupaba la cúspide de la pirámide social, se
demostró menos capaz de dar vuelo a esa creación de valor centrada
en el ser humano. El hervidero de una sociedad donde todos pueden
inventar, emprender, imaginar, sin estar sometido al visto bueno
previo de un funcionario, resultó imbatible.
El desafío socialista, como ha sido en cada tiempo histórico, no es
hacer profesión de fe en los dioses que otros crearon.
¿Qué nos pasó?
La derrota sufrida en la última elección presidencial es de una
envergadura solo superada por la derrota de 1973. Se requerirá la
misma entereza y coraje de entonces para enfrentar los errores
cometidos y construir nuevas respuestas.
Es ya evidente que la dirigencia de esa coalición se conformó por el
ansia de volver a estar en el gobierno y no por un proyecto de país o
una coincidencia programática. Lo han confesado públicamente.
Acertaron con la consigna de la “desigualdad”, gran reivindicación de
esa clase media emergente que reclamaba más espacio en “el modelo”,
más certezas de no volver atrás y deseos de seguir avanzando. Fue lo
más lúcido de la coalición. La desigualdad no es visible para la
extrema pobreza, pero sí para la clase media.
El lado oscuro del “modelo” quedó al desnudo con ese 30% de
chilenos que abandonó la pobreza y accedió a la sociedad de consumo,
a la universidad para sus hijos y a la conciencia de diferencias antes
invisibles. Convencidos que lo logrado era por su personal esfuerzo,
asumieron banderas de igualdad, más como oportunidad personal de
subir en la escala social que como sueño igualitario.
La campaña sobre las desigualdades tocó fibras sensibles de las
mayorías y descolocó a una derecha incapaz ideológicamente de
asumir esa bandera; identificó en los empresarios y “los ricos” al
culpable y merecedor del altar de sacrificios; transformó en necesaria
la renegación de su propio pasado político, porque era también el de
desigualdades que ahora se abominaban y prometían erradicar.
Sin embargo ese era solo diseño de referencia, para una coalición con
la mirada más puesta en los tiempos que la precedieron que en el
futuro; también, en la nostalgia de volver como sea y para lo que sea
al aparato estatal. Hizo un paquete indiferenciado con 40 años de
historia. Renegaron de su obra previa. Todo era continuismo,
injusticia, complicidad con los ricos, los dictadores, los abusadores. Se
reinterpretaron los procesos, se tildaron de farsas todas las rupturas
y cambios históricos. Se hizo un listado de las miserias de ese período
de 20 años, que a su juicio solo cambiaba la apariencia de las cosas.
La realidad ha dejado en claro que existía una consigna movilizadora,
pero ni atisbos de programa y menos proyectos estudiados. Ese
batiburrillo de diagnósticos, consignas y promesas, crearon una fosa
infranqueable entre las expectativas de la gente y lo que el gobierno
ofrecía. La improvisación, el exabrupto corregido a destiempo, la
chapucería transformada en habitual, la toma por asalto del botín
estatal con sus miles de “pegas”, los honorarios millonarios, los
honores y privilegios mareadores, fueron su sello.
Tampoco se entendió qué era y anhelaba esa clase media emergente,
transformada en factor central de la política.
Vieron los movimientos de 2011 como estudiantiles, cuando no lo
eran. Los estudiantes fueron solo punta de lanza de un movimiento
clasista y familiar que resentía las diferencias de calidad en la
educación y veía ahogarse en costosos aranceles, sus sueños de
padres. Creyeron ver en esos movimientos la demanda de “cambio de
modelo” cuando la demanda era ensanchar espacios dentro del
modelo. Cuando la familia de la nueva clase media comenzó a
alarmarse con una reforma que agredía a la educación particular
subvencionada donde estudiaba la mayor parte de sus hijos y el
movimiento estudiantil se radicalizó, la “calle” de 2011 se bifurcó. Su
parte estudiantil, en la misma medida de su radicalización, perdió
influencia social; y la otra clasista y familiar, como reflejan las
encuestas, rechazó las reformas educacionales del gobierno que
agredieron su opción educacional por excelencia.
La política se equivocó también en su diagnóstico sobre el impacto de
la reforma tributaria. Era necesaria y hubo propuestas que
recaudaban tanto o más que la actual, entre otras cosas por no tener
impacto negativo en el crecimiento. Los empresarios estaban bastante
resignados a ella. Pero la que se implementó se equivocó con la
empresa, por desconocerla. Cuando más tarde percibió las
consecuencias, el gobierno se alarmó y a poco andar vimos a los
mismos que las descalificaban, llamándolas melosamente a una
“alianza público-privada” y redestinando recursos de la reforma
tributaria a intentar reactivar una economía afectada por esa misma
reforma. Con un mínimo de confianza y conocimiento mutuo, no
hubiera ocurrido lo que ocurrió. Hoy es claro que la reforma no la han
pagado “los ricos”. La pagó el sector productivo del que dependen la
actividad económica, pero se le alivió la carga a los rentistas y
también, nuevamente, la pagó esa clase media emergente. Fue así
como llegamos al hecho inusual de que un aumento de impuestos,
justificado para mejorar la educación, su demanda más sentida, contó
invariablemente con más rechazo que aprobación en la población.
Los errores antes señalados se potenciaron al persistir en ellos,
atribuyendo los rechazos a meras “fallas comunicacionales” o
menospreciándolos, con la arrogancia paternalista de considerarlos
pasajeros, propios de la cultura “conservadora” que resistía a la
“contracultura” progresista naciente.
Todo eso ocurrió antes que detonaran los casos de Penta, Caval, SQM,
etc. Ellos fueron grandes guindas de una torta horneada ya antes. Una
política que imponía reformas que no calzaban con los anhelos de
quienes habían votado por hacerlas, ni tampoco con una economía
sana, se develó además como corrupta, intervenida por intereses
privados y profitadora de influencias nacidas del voto ciudadano.
Caval y SQM provocaron el desfondamiento de la credibilidad en
quien monopolizaba la fe en la política, Michelle Bachelet. Cuando eso
se vino abajo, todo el tinglado de la coalición, cayó en pedazos.
Su real “legado político” fue entregar el gobierno a la derecha, ayudar
a generar una nueva izquierda más radical por el flanco izquierdo de
la tradicional, provocar el fin de la centroizquierda como coalición,
una imagen de corrupción y abuso fiscal y, algo aun más
trascendente: hasta antes del gobierno de la Nueva Mayoría, la
centroizquierda era dueña del prestigio de garantizar buena
gobernabilidad en beneficio de todos. Esa fue razón de su prolongado
gobierno en tiempos de Concertación. Pero en la última elección, fue
la derecha la que profitó de ese prestigio del que antes carecía y que
la Nueva Mayoría le cedió.
El acercamiento inexorable de los eventos electorales desnudó la
ausencia de un proyecto coherente de futuro. Lo demás era ya pasado.
De esa ausencia de proyecto de futuro partimos hoy.
Lógicas comunes antes de proyectos comunes
La realidad se cuela por entre las palabras y adquiere fundamento
práctico la desconfianza ciudadana en la política. Esta ha perdido la
razón de ser que da sentido a su rol social. Una burocracia sin
proyecto de futuro alguno distinto a sí misma, no es capaz de revertir
desconfianzas. Y las naciones fuertes no se construyen principalmente
a partir de su pasado y tradiciones, sino de la capacidad para
consensuar e implementar perseverantemente un proyecto de futuro
que haga sentido a mayorías ciudadanas; y una tras una lógica
compartida.
Allende tuvo proyecto de futuro, todo su gobierno tuvo un propósito
compartido, por más que visto desde hoy resulta legítimo dudar de su
viabilidad histórica y acierto. La dictadura tuvo proyecto de futuro,
por más que formáramos parte de los perseguidos y excluidos. La
Concertación fue aún más: lideró por 20 años un proyecto nacional
con lógicas compartidas que impregnaron todo su quehacer y
transformaron su período en el más exitoso de la historia patria.
El sentido profundo de la política es encarnar un proyecto de futuro.
La despolitización es de su responsabilidad. Tampoco una sociedad
mercantilizada es culpa del mercado. No se puede pedir al mercado lo
que no puede dar y éste, que ha existido y existirá siempre, no
condena a todas las sociedades a ser sus esclavas. Es responsabilidad
de la política contener un proyecto de sociedad que supere y
subordine la parcialidad del mercado.
Todo proyecto de futuro trasciende la duración de un gobierno. Son
lógicas prácticas para dar coherencia a personas y tareas muy
distintas.
La renovación socialista las tuvo y fueron clave en la perdurabilidad
de sus gobiernos. Otras lógicas se requieren para nuevos tiempos,
pero las de entonces mantienen vigencia y el menosprecio a ellas es
una de las razones del fracaso de la Nueva Mayoría:
1) La democracia y los derechos humanos no son relativizables, sino
parte integral de nuestra visión.
2) Los cambios, mientras más profundos, más amplias las fuerzas
sociales y políticas comprometidas con ellos que se necesitan y por
ende más graduales los cambios (en alianza con el centro pueden
haber sido menos llamativos que los de la UP, pero perdurables y sin
retrocesos).
3) La lucha por una sociedad más justa y equitativa es interminable,
no hay triunfo final ni paraíso terrenal, cada avance y cada
generación tienen su tarea pendiente en un mundo cambiante.
4) Rechazo categórico a la violencia y a la lucha armada, no por
razones tácticas, sino porque en ella siempre ganan los violentos y
armados de uno de los bandos, pero nunca los pueblos, que solo
construyen para ellos a partir de la única igualdad que de verdad
iguala el poder de cada uno: el voto.
5) No hay economía viable en el siglo XXI sin una combinación de
mercado y regulaciones que corrijan sus imperfecciones y
distorsiones, sin empresas privadas, sin una política fiscal rigurosa
que asegure a todos equilibrios macroeconómicos indispensables para
que los pueblos no paguen las consecuencias de la irresponsabilidad
fiscal de quienes no quieren límites en sus ansias de repartir y
repartirse, o consideran que la economía es para después del triunfo
final.
6) Toda democracia fuerte es de acuerdos entre los representantes de
una “polis” cada vez más diversa y consciente de su diversidad.
7) Impecabilidad en el ejercicio de la función pública y en el diseño de
políticas públicas, más aun, con un pueblo cada vez más educado,
informado y consciente de sus derechos.
O sea, una cultura, una forma de pararse frente a la realidad,
inspiradora de toda la diversidad de interpelaciones que la sociedad
hace a la política, tejedora de complicidades transversales.
¿Qué puede ser en el Chile de hoy un proyecto de futuro?
1.- Ser descarnadamente crítico con nosotros mismos. No tener piedad
ni permitirnos complacencia alguna, actuar con la implacabilidad con
que tratamos errores de otros que nos afectan gravemente. Debemos
desentrañar a fondo en qué nos equivocamos. Es desgarrador porque
significa un juicio a nosotros mismos, pero si no lo hacemos, es
imposible salir del pantano.
Con todo, la magnitud de esta derrota es distinta a aquella trágica de
1973. Pero, si somos sinceros, la gestión de la Nueva Mayoría nos ha
hecho perder autoridad moral y política para gobernar Chile en
beneficio de las mayorías y de la nación como un todo.
2.- Darle centralidad a nuestra opción por la sociedad, en vez de
hacerlo por el Estado o por el mercado. En eso se juega el nodo de un
reposicionamiento del PS.
En el último tiempo la política ha respondido más a los contingentes
politizados cercanos, a “militantes-clientela” y a burocratizadas
organizaciones sociales avejentadas, de padrinazgo político, que a las
mayorías. O sea, a minorías. Insistir en ello solo prolonga la
bancarrota.
Debemos salir de la trampa dicotómica de Estado versus mercado. Ser
sociedad y no partidocracia. Combatir la privatización de la política y
la vida partidaria, en beneficio de quienes la ejercen a tiempo
completo. Pensar a partir de mayorías que no encajan en los
conceptos que de ella se había hecho la izquierda de los siglos
anteriores. Esas mayorías tienen un arco iris de diversidad y ya no
interpreta a nadie visiones clasistas de ellas, en permanente
enfrentamiento con otras partes de la sociedad. Comprenden que
necesitan un pacto de convivencia nacional que vaya mas allá de ellas
mismas, para que Chile funcione y sus anhelos se satisfagan.
Abominan de la confrontación y el desacuerdo, de las
retroexcavadoras. Quizás se puede hasta ganar una elección, más aún
cuando el voto voluntario facilita rebajar el valor de la mayoría en
beneficio del voto duro. Pero lo que de allí salga no será sino la
prolongación de la lógica parasitaria Estadodependiente de una casta
y no un país del cual las mayorías y también las minorías sean
dueñas.
La desigualdad es un clamor nacional, hay que darle respuesta. La
gran demanda no es el cambio de modelo sino más espacio dentro del
modelo que los sacó de la pobreza. No es igualar, sino dar seguridades
de no retroceder y entusiasmo por la prosperidad individual de
quienes lo logran. Sin reformas que promuevan la protección y la
movilidad social de verdad, no existirá un proyecto de nación. Las
obsoletas respuestas de un igualitarismo y un clasismo “demodé”,
propios de una izquierda de la primera mitad del siglo XX, no están a
la altura del pueblo chileno de comienzos del siglo XXI.
3.- Las mayorías no son “la calle”. Salvo excepciones claras, como la
gran marcha feminista, la calle es lo más cercano a la militancia y en
la medida que más radical sea, menos interpreta a la mayoría. Estas
tampoco aceptan ser representadas por entidades corporativas
apadrinadas por la política, so pretexto que representarían a muchos
en ámbitos específicos. El desprestigio de la CUT, es un caso.
La política está consagrando su destrucción, sumando a su sordera
hacia las demandas de la mayoría, una simulación de escucha vía
otorgar a algunos de la misma casta burocrática, representaciones
sociales que no tienen.
4.- En el siglo XXI ni es posible, ni las mayorías toleran, concebir una
economía sin mercado y sin empresa privada. Pero la empresa tiene
una deuda enorme con su sociedad. No se trata de darles en el gusto,
ni perdonarles sus abusos. Se trata de que las regulaciones los tengan
en vereda, impidan las asimetrías propia de una economía con
tendencia a la concentración como la chilena, desarrolle cultura y
estrictas normas éticas, pero al mismo tiempo darle amplio espacio
para que cumplan su decisivo e irremplazable rol social: generar
crecimiento, empleo y riqueza. Lo demás no es izquierdismo sino
anacronismo.
Por 25 años nuestra población y especialmente su nueva clase media,
hicieron parte de su cultura tres verdades hoy amenazadas: que había
pleno empleo y por ende certeza de trabajo, que todos los años los
salarios reales y su calidad de vida mejoraban un poco y que, así las
cosas, endeudarse para anticipar consumos era de bajo riesgo. La
agresión a estos sentidos comunes ciudadanos está provocando
profundos cambios en la aproximación de la sociedad con la política.
La recuperación de nuestro dinamismo económico es un tema político
central e insoslayable de cualquier proyecto de futuro.
5.- Propiciar y construir una sociedad de la creatividad, la innovación
y el emprendimiento es condición para sobrevivir y prosperar en el
mundo cambiante de hoy. Eso solo puede hacerlo una sociedad libre,
con alas para volar, integrada al mundo. Jamás una sociedad y una
economía estatizadas pueden lograrlo.
El sentido de trabajo en equipo, la capacidad para adaptarse al cambio
y ojalá de anticiparse a él o mejor aún crearlo, la resiliencia en vidas
que arriesgan más altibajos, el estímulo a razonar más que a aprender
cosas estáticas, son requisitos indispensables para la vida humana y
por ende de nuestra vida partidaria.
Eso supone un nuevo paradigma del ser empresario y el socialismo
debe impulsarlo. Las empresas están forzadas a tener conciencia de lo
colectivo y una política social cada vez más activa y sofisticada. En el
mundo de hoy, la empresa se está politizando, en el mejor sentido de
la palabra. Para que le vaya bien en sus propósitos privados, debe
pensar desde los intereses de todos, no solo desde los suyos propios.
Ser parte de la sociedad.
6.- Tampoco hay proyecto de futuro solo basado en el mercado. El
mercado es lo que es. Y entre sus virtudes no se cuenta el luchar
contra el consumismo, o contra la creación de riqueza. Es ridículo y
peligroso intentar “desmercantilizar” el mercado.
La carencia de fondo no es suya. Es el vacío de un proyecto de
sociedad que sea algo más que mercado. El mayor factor de
mercantilización de la vida social es la privatización de la política; la
sustitución de la preocupación por la “polis”, por la preocupación por
la carrera o destino personal. La mercantilización no es sino la
mercantilización de la política. La orfandad de un proyecto de futuro
para todos y no solo para sí.
7.- El cambio de la política es, por lo dicho, condición sine qua non de
un proyecto de futuro. Hay que construir una política culturalmente
distinta a la actual.
Es necesaria una regulación de los partidos políticos que asegure una
democratización, apertura y combate al clientelismo. Este es un nudo
del cambio de la política. La vida de los partidos está degradada.
También la del PS.
Debemos revertir el que los mejores de las nuevas generaciones
huyan de la política, porque eso deteriora la calidad de su
reclutamiento. Son muy pocos y raramente los mejores, quienes hoy
cruzan las puertas de los partidos. Las primarias abiertas, para las
candidaturas de representación popular de los partidos debería
implantarse y puede ser sano establecer límite a las reelecciones, así
como una cantidad de candidaturas mayor al número de cargos en
disputa para abrir más oportunidades a los no incumbentes.
El voto voluntario y la alta abstención consecuente, potencian el voto
duro y por ende el valor electoral de esa minoría más militante que
cada vez es menos querida por la mayoría. Esto debe ser cambiado si
queremos escuchar a mayorías ciudadanas cuyo voto es hoy cada día
más blando y distante de la militancia.
Pero junto a esto, se necesita otra cotidianeidad de la política. Pensar
el país, formarse, vivir con la ciudadanía, debatir, preocuparse por la
formación y cultura política de la militancia. La política requiere
buenas políticas públicas, pero es más que eso. Es construir un
sentido compartido para la vida en sociedad.
8.-El mundo cambia a velocidad creciente arrastrado por los frenesís
de la revolución científico-técnica y digital. Todo está cambiando. La
medicina por la biotecnología y la enormidad de variantes nacidas de
la revolución digital, la educación y la obsolescencia rápida de los
conocimientos, la robótica, la gestión a distancia gracias a la “internet
de las cosas”, la revolución que la inteligencia artificial nos anuncia.
Millones de trabajos nacen y se destruyen. Capacidades y
competencias que hoy no existen, serán la demanda de mañana. La
libre competencia global será la bandera de los pobres del mundo
frente al proteccionismo de los países centrales afectados por los
avances igualadores de oportunidades de crecimiento con países del
Tercer Mundo.
Así mismo, debemos prepararnos para un mundo más tensionado y
cambiante por su paso a realidad multipolar. Los próximos decenios
estarán marcados por la interacción permanente entre EEUU, China e
India, los tres colosos globales de este siglo.
*********
Todo esto, no ha estado jamás en las grandes definiciones del PS. Lo
desafiante y urgente es que está ya en las mentes y la vida cotidiana
de toda la sociedad.
En otras palabras, hay una visión de país para 30 o 50 años que
debemos construir y compartir. La derrota vivida, el cambio
vertiginoso de la vida humana, la crisis de las elites y de sus
paradigmas, transforma en condición de sobrevivencia un PS con un
nuevo decálogo, nacido del análisis descarnado de lo que nos ha
llevado donde estamos y dotado con contenidos propios del siglo XXI.
Es una concepción de ser socialista la que se agotó.
20190529
sábado, marzo 30, 2019
La caída de Ezzati, la caída De la Iglesia. 30 de marzo de 2019. Francisco José Covarrubias. El Mercurio.
FRANCISCO JOSÉ COVARRUBIAS