sábado, abril 29, 2017

Guillier y las voraces transnacionales. Gerardo Varela Alfonso.

Con un discurso que evoca la campaña a alcalde de Jurassic Park, el candidato Alejandro Guillier, al aceptar la nominación del Partido Socialista, decidió emprenderlas contra los inversionistas extranjeros, criticando "las fuerzas voraces de las transnacionales que explotan a nuestra gente". Muchos políticos buscan ese villano que les permita unir las energías nacionales en una lucha contra enemigos tan monstruosos como irreales. De esta manera, primero, crean un enemigo y, después, se ofrecen como salvadores. Lo hizo Hitler con los judíos, Stalin con los contrarrevolucionarios y Fidel con los imperialistas. Recuerdo que Allende culpaba de nuestros males a la ITT, que era una empresa que hoy está tan obsoleta como el discurso de Guillier, porque vendía telefonía fija.



Parece que el senador no se ha enterado que en un mundo integrado al comercio internacional, está lleno de transnacionales chilenas invirtiendo afuera y extranjeras invirtiendo en Chile. Tampoco parece saber que entre las 50 mejores empresas para trabajar en Chile (www.greatplacetowork.cl), más de la mitad son transnacionales. Guillier nos confunde describiendo empresas bipolares, que tratan fantástico a sus empleados, mientras vorazmente engullen a clientes, proveedores y al país que los acoge.


El senador ignora que las empresas transnacionales más exitosas son todas empresas de la nueva economía que no se comen a nadie, como Google, Amazon, Microsoft y Facebook. Estas son empresas que facilitan nuestra forma de comunicarnos, mejoran nuestra calidad de vida y tratan muy bien a empleados y clientes. Lo mismo las transnacionales chilenas, como Falabella, Parque Arauco o Cencosud, son todas empresas de servicios, cuyo éxito está asociado a que satisfacen nuestras necesidades y no a que nos devoran. El candidato parece seguir pensando que las mineras que explotan nuestro cobre, de alguna manera, lo hacen con más apetito que empresas nacionales como Codelco. Efectivamente, la rentabilidad es mayor en las mineras privadas que en Codelco, pero esto se debe más bien a la voracidad de los sindicatos de Codelco que engullen la plata de los chilenos, que al apetito de las transnacionales.


Ahora bien, efectivamente, hay transnacionales que despiertan nuestra voracidad, como McDonald's, Pizza Hut y Subway. Hay transnacionales que nos calman la sed, como Coca Cola, Heineken y Johnny Walker; otras que hacen nuestro campo más productivo, como Syngenta o Monsanto, o las que nos curan las enfermedades, como Bayer, Johnson&Johnson y Pfizer. Esta última, que inventó la pastilla azul, es responsable de la creciente voracidad sexual de nuestros abuelos, que hace que muchos se parezcan a los pitufos o a los habitantes de Avatar. Hay transnacionales que visten a nuestras mujeres, como Zara, Victoria Secret y H&M, o a nuestros deportistas, como Nike, Under Armour o Adidas, que paradojalmente vestía al mismo Fidel, que lucía orgulloso su buzo de esa marca, cada vez que lo entrevistaban.


Algo tienen las transnacionales que en el imaginario de la izquierda troglodita son culpables de todos nuestros males. Como que el candidato Guillier de tanto estar en televisión empezó a confundir ficción con realidad. Los malos de las películas de James Bond, se encarnaron en perversos de la vida real, que además se han hecho el propósito de hacernos la vida miserable. Transnacionales como 3M que nos regaló el Post-it, Apple con el iPad y Direct TV con el pay per view, en realidad, tras una careta de amabilidad tienen una escondida agenda de humillar y explotar a sus trabajadores y clientes.


Lo paradojal es que mientras nuestros vecinos, Perú y Argentina, tratan de atraer inversión transnacional, el candidato Guillier busca espantarla. Por eso no es raro que nuestra inversión vaya en caída libre y el crecimiento sea el peor de los últimos 30 años.


Yo recomiendo a todos aquellos que compartan la idea del senador, que si no pueden contra ellas se unan a ellas. Para eso, basta que se aprovechen de una de las ventajas del capitalismo y compren acciones, porque todas las transnacionales están listadas en bolsa y tienen acciones disponibles para los que compartan su voracidad.


sábado, febrero 11, 2017

La Araucanía y sus falsedades. Sergio Villalobos.

La Araucanía y sus falsedades

  
  

Se ha anunciado para los próximos días la entrega de un informe relativo a los problemas que aquejan a las tierras de Arauco y la formulación de medidas políticas. Estas suelen basarse en conceptos vulgares repetidos hasta el cansancio, como es la idea de una "deuda histórica" y la necesidad de que todos reparemos ese perjuicio. Habría, además, una cultura ancestral que debe valorizarse.

Para empezar, hay que tener en cuenta que los araucanos, mal llamados "mapuches", son mestizos con una fuerte carga blanca, igual que todos los chilenos de norte a sur. Somos descendientes de los conquistadores, los atacameños, los diaguitas, los picunches, los pehuenches, los huilliches y otras agrupaciones. Todos ellos han sido parte de una nación física y culturalmente unitaria, que ha construido una república exitosa.

¿Qué razón habría para trazar una política privilegiada para la gente de Camiña, Paihuano, Tiltil, Perquilauquén y aun los suburbios de Santiago? Todos ellos merecen un trato igual.

¿Quién está en deuda con quién?

Ya en la época colonial, en el siglo XVIII, el mestizaje era un hecho consumado y en todas partes se hablaba el castellano, salvo unos pocos bolsones aislados.

Desde los años mismos de la Conquista, los araucanos comenzaron a recibir los beneficios materiales y espirituales de una civilización superior. El hierro, los géneros bien elaborados y nuevas ropas, toda clase de herramientas y el arado, primero de madera y luego con guarnición metálica; el caballo, los vacunos, las ovejas, los cerdos y las cabras, constituyeron capital valioso, y la alimentación se transformó con el trigo, la cebada, las legumbres y toda suerte de árboles frutales. La economía dejó de ser de subsistencia y tuvo relaciones de mercado con el resto de Chile y lugares más distantes.

Entraron la moneda y dos productos de gran demanda interna: el vino y el aguardiente, que impulsaron la embriaguez casi permanente e influyeron en el entusiasmo bélico y en la depravación social interna.

Considerando todos esos bienes, cabe discutir quién está en deuda con quién.

Desde el punto de vista espiritual, el aporte invasor no fue menos importante. El cristianismo introdujo la creencia en un solo dios, justiciero y misericordioso, que imponía la bondad y el buen trato, organizaba la familia, amparaba la justicia y el respeto al Estado.

En esa forma se desplazaron mitos y creencias, la hechicería, venganzas y sacrificios humanos, la acción maligna de los machis y muestras de canibalismo.

No estará demás recordar que en 1960 se sacrificó a un niño para aplacar la ira de un dios que señoreaba los maremotos.

Actualmente hay sacerdotes, incluso en las instancias gubernativas, que apoyan la mantención de la cultura ancestral. Cabe preguntarse si aceptan aquellas antiguas manifestaciones y el retiro del cristianismo, en cuyo caso estaría justificado el incendio de iglesias y quizás cuántas otras fechorías.

Hoy día los mestizos de araucanos se declaran mayoritariamente cristianos y quizás no sería conveniente quitarles esa creencia.

Guerreros: Uno de los mitos más tenaces

Otro aspecto que ha llevado admiración hacia los antiguos araucanos es su valor como guerreros, que constituye uno de los mitos más tenaces y falsos de nuestra historia. Ercilla inició la leyenda y en época más reciente la continuó el general Indalicio Téllez con su ensayo "Una raza militar", apresurado en los datos e inconsistente desde el punto de vista de la teoría.

Ercilla se propuso exaltar "el valor, los hechos, las proezas de aquellos españoles esforzados", reconociendo a la vez la categoría bélica de los araucanos, porque de esa manera realzaba aún más el mérito de los conquistadores. Pero también hubo cronistas españoles que desvirtuaron la calidad guerrera de los nativos. A comienzos del siglo XVII, Alonso González de Nájera desmiente asertos de Ercilla al referirse a la prestancia física de los indígenas de Chile, y en su análisis de la táctica demuestra que sus victorias se debieron a las características accidentadas del terreno, las selvas, los ríos, los pantanos y el clima lluvioso.

Es cierto que en varias ocasiones los araucanos tuvieron grandes victorias, pero también las tuvieron los castellanos. Debe tenerse en cuenta que, a la llegada de Valdivia, la población de la Araucanía era de unas 500 mil personas, mientras en todo el siglo XVI no llegaron a Chile más de unos 5.000 hombres. Generalmente los choques armados eran entre decenas de miles de indios y unas pocas decenas de conquistadores. Y, aún así, estos últimos eran vencedores no pocas veces.

En las grandes rebeliones indígenas, las ciudades y los fuertes, que solo contaban con unos cuantos cientos de soldados, resistieron largamente la embestida de las hordas, y si finalmente cayeron se debió a la falta de recursos.

La llamada Guerra de Arauco estuvo lejos de ser el fenómeno permanente que se cree. Durante un siglo tuvo un carácter tenaz, pero luego decreció y transcurrieron periodos de veinte, treinta o más años en que reinó la paz.

De la lucha a la convivencia fronteriza

La lucha fue reemplazada por la convivencia fronteriza, por lo menos desde 1655, produciéndose relaciones de todo tipo que ayudaron a la incorporación definitiva de los araucanos, ya transformados en mestizos. Durante la República recrudeció momentáneamente la lucha, pero finalmente se produjo la incorporación, que concluyó con la refundación de Villarrica, en 1882.

Los descendientes de araucanos fueron un objeto de preocupación del Estado dentro de la política de integración de su territorio. Vastos espacios de sus tierras fueron reconocidos como reducciones, donde su propiedad quedó protegida. Hubo, a la vez, enajenación de tierras por voluntad de sus antiguos poseedores, procediéndose legalmente y bajo vigilancia del Estado; pero ocurrieron inevitables abusos por parte de los dominadores y también por parte de los nativos. Los pagos eran engañosos, hubo apropiación de mayores terrenos que los estipulados y los mestizos de araucanos, por su parte, vendían tierras que no les pertenecían o alegaban que en lugar de vender solo habían entregado en arriendo.

Por otra parte, durante el avance final, diversos caciques cercanos a las fuerzas chilenas cedieron gentilmente terrenos para la erección de fuertes y empastadas naturales para la mantención de las caballadas.

Ese fenómeno tenía viejas raíces, databa desde mediados de la época colonial, cuando algunas tribus se transformaron en "indios amigos" que colaboraban con los invasores para obtener ventajas, animales, alimentos, objetos que llamaban su atención y alcohol. A cambio de ello despejaban los senderos, cavaban fosos, ayudaban a cruzar los ríos y proporcionaban leña y pasto. Llegaron a formar cuerpos auxiliares y casi permanentemente lucharon junto a los invasores en cantidades apreciables, transformándose en enemigos feroces de sus hermanos de sangre. La existencia de esas tribus y sus caciques se explica porque el pueblo araucano carecía de unidad, solía haber disputas sangrientas y el espíritu de venganza se mantenía por largo tiempo o permanentemente.

Desde mediados de los tiempos coloniales, los españoles comenzaron a designar "capitanes de amigos", cabos, sargentos y simples soldados que vivían junto a los caciques, los auxiliaban en la paz y en la guerra y participaban de sus costumbres.

Fueron verdaderas autoridades que los nativos acogían con gran interés y, como el sistema funcionaba tan bien, se pasó a designar un "comisario de naciones" que dirigía esa estructura y se entendía con los caciques. Estos últimos, además, comenzaron a recibir sueldo, eran los "caciques gobernadores" y eventualmente fueron incorporados a la planta del Ejército.

No cabe duda de que los araucanos fueron protagonistas de su propia dominación.

Los parlamentos

En la incorporación gradual a la dominación, la realización de parlamentos con los indígenas tuvo un papel importante. Eran reuniones que el gobierno español creó para mantener la paz y disminuir el gasto que significaba la guerra, cuando las finanzas de la corona no bastaban para mantener su poder en todo el mundo y cuando la riqueza de plata de Potosí comenzó a disminuir notoriamente. A la vez, se procuraba de esa manera reducir a los indios pacíficamente, de acuerdo con los principios del cristianismo.

Los araucanos solían pedir la realización de tales reuniones cuando las armas de españoles o chilenos los tenían en duros aprietos y, perseguidos en sus tierras, debían retirarse a los bosques, las montañas y los terrenos abruptos, abandonando sus rucas, bienes, ganados y cultivos.

A las asambleas acudían parte de los caciques y sus mocetones, y en ellas se ventilaban quejas y se establecían condiciones de paz que generalmente no se cumplían, principalmente por parte de los nativos.

Con el tiempo, sin embargo, los acusados fueron más respetados, facilitaron la convivencia, se reconoció a los caciques gobernadores y estos a las autoridades del Estado español y luego el chileno. Poco a poco, los indígenas iban sometiéndose al orden nacional. Después de las luchas de la Independencia y su desarrollo siniestro al sur del Biobío, tanto entre chilenos como entre los araucanos se sintió la necesidad de buscar la unidad y aunar los esfuerzos comunes. Se fijó al efecto la realización de un parlamento en Tapihue, en 1825, que resultó muy auspicioso.

Los caciques, con un grupo de sus hombres, llegaron corriendo a caballo en torno al campo, gritando "¡Viva la paz, viva la patria, viva la unión!" El cacique Mariluán, a nombre de todos, proclamó la necesidad de constituir una sola familia para vivir en paz y aumentar el comercio. Uno de los artículos señaló que el Estado comprendía desde el despoblado de Atacama hasta los confines de Chiloé y que todos sus habitantes serían tratados como ciudadanos chilenos. Los indígenas quedaban sujetos a las mismas obligaciones de los chilenos y a las leyes que dictase el Congreso.

Desde aquel momento, y pese a vicisitudes en adelante, la gente de la Araucanía quedó sujeta a la ley chilena.

La incorporación definitiva y la acción extensiva del Estado chileno significó para los nativos de la Araucanía y sus descendientes obtener toda clase de ventajas y con poco esfuerzo propio. Se construyeron caminos, puentes, vías férreas, puertos, casi todo financiado por el poder central. La educación básica, media, técnica y universitaria, se desarrollaron paulatinamente. Se crearon organismos administrativos, militares y policiales, hospitales y policlínicos. Las municipalidades ayudaron en el ordenamiento local. Empresarios grandes y pequeños, provenientes de afuera, modificaron técnicamente los trabajos agrícolas y ganaderos, crearon talleres e industrias, y dieron una vinculación sorprendente con la economía chilena y la mundial. Abrieron fuentes de trabajo a masas de hombres que no habían salido de la rutina y del ocio del campo.

No sorprende, en consecuencia, que los descendientes de araucanos se desempeñen en toda clase de oficios, sean empleados fiscales y de empresas privadas, tengan títulos universitarios y desde hace muchos años hayan sido jefes de servicios, parlamentarios y ministros de Estado. Algunos han estudiado en el extranjero y se han sumado a la voz del imperialismo. Otros han llevado su protesta a naciones extranjeras, donde se desconoce totalmente la realidad chilena.

86% vive en ciudades

La opinión vulgar en nuestro país desconoce casi por completo la realidad de los mestizos de araucanos. No saben que el 86% vive en ciudades, principalmente Santiago, Temuco y Concepción. Que solamente el 16%, habla el "mapudungún" (aunque deficientemente), que la inmensa mayoría desconoce sus ritos y tradiciones (Encuesta CEP, 2002). Sin embargo, se desea estimular esa cultura regresiva e ignorar que un número aplastante se declara cristiano, cumple con sus deberes cívicos y son de tendencia moderada.

Políticos y gente de gobierno oportunistas, periodistas necesitados de noticias, antropólogos y etnohistoriadores en busca de fama y necesitados de hacer carrera, han creado una falsa imagen de la Araucanía e impresionan al país.

Por sobre todo, se manejan vulgaridades y se ignoran las numerosas investigaciones publicadas desde hace más de treinta años que señalan una realidad completamente distinta.

La historia real puede ser olvidada.

 

sábado, diciembre 03, 2016

Michael Moore: El próximo presidente de EEUU será Donald Trump

Michael Moore: El próximo presidente de EEUU será Donald Trump

29 julio 2016 | |
El cineasta norteamericano Michael Moore explica las cinco razones por las que considera que Trump ganará las elecciones en EE.UU.
El cineasta norteamericano Michael Moore explica las cinco razones por las que considera que Trump ganará las elecciones en EE.UU.
El destacado cineasta y escritor estadounidense Michael Moore aseguró en un post publicado en el periódico electrónico The Huffington Post que Donald Trump será el próximo presidente de los Estados Unidos. El multipremiado artista, simpatizante con las políticas de izquierda, lamentó ser el portador de las malas noticias y deseó que su predicción estuviara errada. Moore ofrece cinco razones por las que considera que Trump se sentará en la Casa Blanca.

Texto íntegro publicado por Michael Moore:

Siento ser el que dé las malas noticias, pero ya les advertí el pasado verano cuando dije que Donald Trump sería el candidato republicano a la presidencia. Y ahora traigo unas noticias aún peores y más deprimentes: Donald J. Trump va a ganar las elecciones en noviembre. Este ignorante, peligroso y miserable payaso a tiempo parcial y sociópata a tiempo completo será el próximo presidente de Estados Unidos. Presidente Trump. Vamos, vayan practicando, porque será así como nos tendremos que dirigir a él durante los próximos cuatro años.
En mi vida he deseado tanto estar equivocado como ahora.
Me imagino lo que estén haciendo ahora mismo. Están negando con la cabeza y mientras piensan: “No, Mike, no va a ganar”. Por desgracia, viven en una burbuja con una cámara de resonancia acoplada en la que tanto ustedes como nuestros amigos están convencidos de que los estadounidenses no van a elegir como presidente a un idiota. Van alternando entre la sorpresa y la mofa por su último comentario o por su actitud narcisista ante todo, porque todo gira a su alrededor. Y después escuchan a Hillary y ven a la que sería la primera mujer en un cargo así en Estados Unidos, una persona respetada, inteligente y que se preocupa por los niños, que continuará con el legado de Obama porque eso es claramente lo que quieren los estadounidenses, cuatro años más de esto.
Tienen que salir de esa burbuja inmediatamente. Tienen que dejar de negar lo evidente y enfrentarse a la verdad que en el fondo saben que es muy real. Intenten permanecer tranquilos con datos –el 77% del electorado son mujeres, personas de otras razas y jóvenes de menos de 35 años, ¡y Trump no puede ganar por mayoría en ninguno de esos sectores!– o con lógica –¡la gente no va a votar a un bufón ni en contra de sus intereses!– es la manera que tiene el cerebro de protegerse de una situación traumática.
Como cuando oyes un ruido extraño en la calle y piensas: “Ah, es que habrá reventado una rueda”, o “¿quién anda tirando petardos?”porque no quieres pensar que lo que acabas de oír es un disparo. Es la misma razón por la que todas las noticias iniciales y testigos del 11 de septiembre decían en los primeros momentos que “un pequeño avión se había estrellado por accidente contra el World Trade Center”.
Queremos -necesitamos- tener esperanza porque, francamente, la vida ya es lo suficientemente dura y bastante hay que luchar entre sueldo y sueldo. No podemos con muchas más malas noticias. Por lo tanto, nuestro estado mental vuelve al estado predeterminado cuando se hace realidad algo aterrador. Las primeras personas arrolladas por el camión en el atentado de Niza pasaron sus últimos minutos de vida pensando que el conductor del camión simplemente había perdido el control del vehículo, haciéndole señas y gritándole que tuviera cuidado y que había gente en la acera.
Queridos amigos, esto no es un accidente. Es la realidad. Y si creen que Hillary Clinton va a ganar a Trump con datos, inteligencia y lógica, es que no saben nada de las 56 primarias en las que 16 candidatos republicanos probaron con todo, sacaron todos sus ases de la manga y no pudieron hacer nada para detener al gigante de Trump. A día de hoy, tal y como están las cosas, creo que va a ganar; y, para lidiar con ello, necesito que primero lo reconozcan y quizá después podamos encontrar una manera de salir de este embrollo en el que nos hemos metido.
No me malinterpreten. Tengo muchas esperanzas puestas en el país en el que vivo. Las cosas están mejor. La izquierda ha ganado las guerras culturales. Los homosexuales pueden casarse. La mayoría de los estadounidenses adoptan la postura liberal en las encuestas: en el sueldo igualitario para hombres y mujeres, en que el aborto debería ser legal, en la imposición de unas leyes medioambientales más severas, en un mayor control de las armas, en la legalización de la marihuana.
Se ha producido un gran cambio: que les pregunten a los socialistas que han ganado en 22 estados este año. Y no me cabe duda de que si la gente pudiera votar desde el sofá en su casa a través de la Xbox o de la PlayStation Hillary ganaría por goleada.
Pero en Estados Unidos las cosas no funcionan así. La gente tiene que salir de casa y esperar una cola para votar. Y, si viven en barrios pobres, con mayoría de negros o de hispanos, no solo tendrán que hacer una cola más larga, sino que se hará todo lo posible para evitar que vayan a votar.
Así que en la mayoría de las elecciones es difícil que el porcentaje de participación llegue siquiera al 50%. Y ahí yace el problema de noviembre: ¿quién va a conseguir que los votantes más motivados acudan a las urnas? Saben la respuesta a esa pregunta. ¿Quién es el candidato con los simpatizantes más furibundos? ¿Quién tiene unos fans capaces de levantarse a las cinco de la mañana el día de las elecciones y de ir molestando todo el día hasta que cierren las urnas para asegurarse de que todo hijo de vecino vote? Efectivamente. Ese es el nivel de peligro en el que nos encontramos. Y no se engañen: ni los persuasivos anuncios de televisión de Hillary ni el hecho de que se le desenmascare en los debates ni que los libertarios le quiten votos van a servir para detener a Trump.

Estas son las cinco razones por las que Trump va a ganar:

El destacado cineasta y escritor estadounidense, Michael Moore, predice que Donald Trump será el próximo presidente de EE.UU. y asegura que quisiera equivocarse. Foto: Samuel Corum/ Anadolu Agency/Getty Images.
El destacado cineasta y escritor estadounidense, Michael Moore, predice que Donald Trump será el próximo presidente de EE.UU. y asegura que quisiera equivocarse. Foto: Samuel Corum/ Anadolu Agency/Getty Images.
1. El Brexit del medio oeste de Estados Unidos. Creo que Trump va a centrar gran parte de su atención en los cuatro estados azules de Michigan, Ohio, Pensilvania y Wisconsin. Cuatro estados tradicionalmente demócratas, pero que han elegido a gobernadores republicanos desde 2010 (Pensilvania es el único que finalmente ha elegido a un demócrata ahora).
En las primarias de Michigan de marzo, 1,32 millones de habitantes votaron a los republicanos frente a los 1,19 millones que votaron a los demócratas. Según las últimas encuestas de Pensilvania, Trump va por delante de Hillary; y en Ohio están empatados. ¿Empatados? ¿Cómo es posible que esta carrera esté tan reñida después de todo lo que ha dicho y hecho Trump? Quizá se deba a que este ha dicho (y ha dicho bien) que el apoyo de los Clinton al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha ayudado a destruir a los estados industriales de la zona norte del medio oeste de Estados Unidos.
Trump va a machacar a Clinton con este tema y con el hecho de que haya apoyado el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica y otras políticas de comercio que han perjudicado a los habitantes de esos cuatro estados. Durante las primarias de Michigan, Trump amenazó a la empresa Ford Motor con que si seguían adelante con el cierre de la fábrica que tenían previsto y se trasladaban a México, pondría un impuesto del 35% a todos los coches construidos en México que se enviaran a Estados Unidos. Música para los oídos de la clase trabajadora de Michigan. Y cuando lanzó otra amenaza a Apple y dijo que les obligaría a dejar de fabricar iPhones en China y a fabricarlos en Estados Unidos todos quedaron embelesados y Trump se llevó una gran victoria que debería haber sido para el gobernador, John Kasich.
La zona que abarca desde la ciudad de Green Bay (Wisconsin) hasta Pittsburgh (Pensilvania) recuerda a la mitad de Inglaterra: rotas, deprimidas y en las últimas funcionan las chimeneas esparcidas por el campo en el esqueleto de lo que antes llamábamos clase media.
Trabajadores amargados y enfadados a los que Reagan engañó y a los que los demócratas -que siguen intentando persuadir de forma deshonesta pero solo quieren aprovecharse de la situación codeándose con banqueros que les puedan extender cheques- abandonaron. Lo que ha pasado con el Brexit en Reino Unido también va a pasar aquí.
Elmer Gantry aparece como Boris Johnson y se limita a inventar para convencer a la gente de que ¡esta es su oportunidad! De acabar con todos, con todos los que hicieron añicos su Sueño Americano. Y ahora Donald Trump, el forastero, ha llegado para limpiarlo todo. ¡No hace falta que estén de acuerdo con él! ¡Es su cóctel molotov personal, el que pueden lanzar a los malnacidos que les hicieron esto!
Y aquí es donde entran en juego los cálculos. En 2012, Mitt Romney perdió por 64 votos electorales. Sumemos los votos electorales de Michigan, Ohio, Pensilvania y Wisconsin. Son 64. Lo único que Trump necesita para ganar es mantenerse, tal y como se espera, en la franja de estados tradicionalmente republicanos de Idaho a Georgia (estados en los que nunca ganará Hillary Clinton), y ganar en Michigan, Ohio, Pensilvania y Wisconsin. No necesita ganar en Florida, ni en Colorado ni en Virginia. Solo en los cuatro anteriores. Y eso le colocará en la cima. Y eso es lo que va a pasar en noviembre.
Lo que Michael Moore llama "los hombres blancos en peligro de extinción" no permitirían los sucesivos gobiernos de Obama y Hillary. Foto: Reuters.
Lo que Michael Moore llama “los hombres blancos en peligro de extinción” no permitirían los sucesivos gobiernos de Obama y Hillary. Foto: Reuters.
2. El último bastión de los hombres blancos enfadados. El gobierno de Estados Unidos que lleva 240 años dominado por hombres llega a su fin. ¡Una mujer está a punto de llegar al poder! ¿Cómo ha podido suceder? Había señales de peligro, pero las ignoramos. Nixon -el traidor del género- impuso el Título IX, la ley por la que, en el colegio, las alumnas deberían tener las mismas oportunidades a la hora de practicar deporte. Y luego les dejaron pilotar aviones comerciales. Y antes de que nos diéramos cuenta, Beyoncé revolucionó la Super Bowl (¡nuestro partido!) con un ejército de mujeres negras que, con el puño en alto, dejaron claro que nuestra dominación había terminado. ¡Dónde hemos ido a parar!
Ese es el pequeño resumen de la mente del hombre blanco en peligro de extinción. Tienen la sensación de que se les escapa el poder de las manos, de que su manera de hacer las cosas ya no es la manera en la que se hacen las cosas. La “feminazi”, ese monstruo que, como dice Trump, “sangra por los ojos o por donde sea”, nos ha conquistado y ahora, después de haber tenido que pasar por ocho años en los que un hombre negro nos ha dicho qué hacer, ¿se supone que tenemos que aguantar ocho años en los que una mujer nos mangonee? ¡Después de eso serán ocho años de un homosexual dirigiendo la Casa Blanca! ¡Y luego transexuales! Ya ven por dónde van las cosas. Para entonces, se les habrán concedido derechos humanos a los animales y el presidente del país será un hámster. ¡Esto tiene que acabar! Así piensan los xenófobos, homófobos y machistas de EE.UU.
3. El problema de Hillary. Seamos sinceros, ahora que estamos entre amigos. Ante todo, dénjeme que les diga que me gusta -mucho- Hillary y que creo que le han creado una reputación que no se merece. Pero el hecho de que votara a favor de la guerra de Irak hizo que yo me prometiera que no volvería a votarla. Hasta la fecha, no he roto esa promesa. Por intentar evitar que un protofascista se convierta en nuestro presidente, voy a romper esa promesa. Me entristece pensar que Clinton encontrará la manera de meternos en un conflicto militar. Es un halcón a la derecha de Obama. Pero el dedo psicópata de Trump estará listo para pulsar El Botón, así son las cosas.
Asumámoslo: Trump no es el mayor de nuestros problemas, es Hillary. Es muy impopular: el 70% de los votantes piensan que no transmite confianza ni honestidad.
Representa a la política tradicional y no cree en nada que no sea lo que le haga ganar las elecciones. Por eso estuvo en contra del matrimonio homosexual en su momento y ahora lo defiende. Entre sus mayores detractores se encuentran las mujeres jóvenes, cosa que tiene que dolerle considerando los sacrificios que ha hecho -tanto Hillary como otras mujeres de su generación- y lo que ha luchado para que las generaciones más jóvenes no tengan que aguantar que las Barbaras Bushes del mundo les manden callar y a hacer galletas.
Pero no gusta a los jóvenes, y no hay día que no oiga a un millennialdecir que no la va a votar. Ningún demócrata, ni ninguna persona que no apoye a alguno de los dos partidos mayoritarios, se va a levantar emocionado el 8 de noviembre por ir a votar a Hillary como pasó cuando Obama ganó las elecciones o cuando Bernie Sanders era candidato en las primarias. No hay entusiasmo. Y, como estas elecciones solo van a depender de una cosa -de quién atraiga a más gente a las urnas-, Trump lleva las de ganar.
Los simpatizantes de Bernie Sanders votarán sin ilusión por Hillary Clinton, dice Moore. Foto: Jeff Mitchel/ AFP.
Los simpatizantes de Bernie Sanders votarán sin ilusión por Hillary Clinton, dice Moore. Foto: Jeff Mitchel/ AFP.
4. El voto deprimido a Bernie Sanders. Dejen de preocuparse por que los simpatizantes de Bernie no votemos a Clinton, porque la vamos a votar. Según las encuestas, el número de seguidores de Sanders que voten a Hillary este año será mayor que el número de simpatizantes de Clinton que votaron a Obama en 2008.
Ese no es el problema. Lo que debería alarmarnos es que cuando el simpatizante promedio de Bernie se arrastre a las urnas el día de las elecciones para votar a Hillary a regañadientes, a eso se le llamará “voto deprimido” (lo que significa que el votante no se lleva a cinco personas con él para que voten también, que no se ha presentado como voluntario para hacer campaña 10 horas al mes de cara a las elecciones y que no contesta con emoción cuando le preguntan por qué va a votar a Hillary: un votante deprimido). Porque, cuando se es joven, se tiene tolerancia cero ante los farsantes y las mentiras. Para la gente joven, volver a la era de Clinton/Bush es como tener que pagar de repente por escuchar música, o volver a usar MySpace o a llevar un teléfono móvil como una maleta de grande.
No van a votar a Trump; algunos votarán a un tercer partido, pero muchos se limitarán a quedarse en casa. Hillary Clinton va a tener que hacer algo para dar a los jóvenes una razón para que la apoyen; y elegir a un señor blanco, viejo, insulso y moderado como candidato a vicepresidente no es el tipo de decisión atrevida que pueda transmitir a los millennials que su voto es importante para Hillary. Que hubiera dos mujeres al frente era una idea interesante. Pero Hillary se ha asustado y ha decidido ir a lo seguro. Otro ejemplo más de cómo Clinton está matando poco a poco al voto joven.
5. El efecto Jesse Ventura. Por último, no descontemos la capacidad del electorado para hacer el mal o para subestimar cuántos millones de ciudadanos se conciben a sí mismos como anarquistas encubiertos una vez que echen la cortina y se dispongan a ejercer su derecho al voto.
Es uno de los pocos sitios que quedan en esta sociedad en el que no hay ni cámaras de seguridad, ni dispositivos de escucha, ni parejas, ni hijos, ni jefes, ni policías, ni siquiera límite de tiempo. Puedes pasarte ahí dentro el tiempo que te apetezca y nadie puede obligarte a hacer nada. Puedes votar al partido que quieras o a Mickey Mouse y al Pato Donald. No hay reglas. Y precisamente por eso y por la ira que tienen algunos contra un sistema político inservible, millones de estadounidenses van a votar a Trump, y no porque estén de acuerdo con él ni porque les gusten la intolerancia y el ego que le caracterizan, sino porque pueden, simplemente.
Para ver el mundo arder y hacer enfadar a papá y a mamá. E igual que cuando estás al borde de las cataratas del Niágara te preguntas por un instante cómo sería tirarse por ahí, habrá muchos a los que les encante sentir que son los que mueven los hilos y que pueden votar a Trump solo para ver qué pasa. Recordemos cuando, en los noventa, los ciudadanos de Minnesota eligieron como gobernador a un ex luchador profesional. No lo hicieron porque fueran estúpidos o porque pensaran que Jesse Ventura era un político célebre o intelectual. Lo hicieron porque podían. Minnesota es uno de los estados más inteligentes del país. Y también está lleno de ciudadanos con gusto por el humor negro, así que para ellos votar a Jesse Ventura fue como hacer un chiste práctico en un sistema político enfermo. Y es lo que va a volver a pasar con Trump.
Cuando me disponía a volver a mi hotel después de participar en el programa especial de Bill Maher sobre la Convención del Partido Republicano en la cadena HBO, un hombre me paró por la calle. “Mike”, me dijo, “tenemos que votar a Trump. Tenemos que cambiar las cosas”. Eso fue todo. Para él, era suficiente. “Cambiar las cosas”. De hecho, es lo que Trump haría, y a gran parte del electorado le gustaría ser espectador de ese reality show.
Contra todos los pronósticos, el ex luchador profesional, James George Janos (Jesse Ventura), fue elegido gobernador de Minesota. Michael Moore cree que algo similar puede pasar con Trump, pero como presidente de EE.UU. Foto tomada de politico.com.
Contra todos los pronósticos, el ex luchador profesional, James George Janos (Jesse Ventura), fue elegido gobernador de Minesota. Michael Moore cree que algo similar puede pasar con Trump, pero como presidente de EE.UU. Foto tomada de politico.com.

Ya no habrá más cigarros. Guy Sorman.

Ya no habrá más cigarros
Desde Jean Paul Sartre hasta Susan Sontag, el fallecido líder cubano Fidel Castro buscó -y recibió- el apoyo de "tontos útiles" en Occidente.
  
  
Poco después de tomarse el poder en 1959, el dictador cubano Fidel Castro ocupó la vieja estrategia de Vladimir Lenin de conseguir el apoyo de intelectuales "progresistas" en Europa y Estados Unidos. Lenin los llamaba "tontos útiles". Los escritores franceses Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir se convirtieron en los primeros tantos que anotó Castro.
La pareja representaba la clase intelectual en su pureza y perfección: ellos llevaban una vida burguesa en París, posaban como revolucionarios y tenían un registro lamentable en cuanto a predecir el futuro. Durante la II Guerra Mundial, nunca reprobaron públicamente a los nazis y continuaron publicando imperturbables en Francia. Después de la guerra, apoyaron a Stalin, luego a los comunistas de Vietnam del Norte, después a Mao Zedong de China. En 1960, aceptaron la invitación de Castro a La Habana, donde fueron recibidos como si fueran de la realeza. Respondieron con una publicación de las celebraciones de la Revolución Cubana. Al parecer nunca comprendieron que el régimen de Castro era una típica dictadura caudillista latinoamericana, envuelta en un lenguaje marxista para asegurar la protección soviética.
No hay ninguna duda de que Sartre fue útil para Castro, ¿pero era realmente un tonto? ¿Es posible que el gran escritor no viera ni entendiera nada en sus viajes a La Habana, Moscú y Beijing? Es muy probable que viera y entendiera todo, pero consideraba conveniente asegurar que no. En la década de 1950, informado completamente de la existencia del gulag soviético y presionado por los disidentes rusos para que denunciara los campos de prisioneros, Sartre mantuvo serenamente la boca cerrada, con el fin "de no empujar a Billancourt hacia la desesperanza", como él dijo. Billancourt era en esa época el suburbio parisino considerado una "fortaleza de la clase trabajadora", donde 30 mil obreros fabricaban automóviles Renault. ¿Sartre realmente creía en una revolución universal del proletariado llevada a cabo por Stalin, Castro y Mao? Esta creencia declarada en una liberación colectiva no tiene coherencia con la filosofía profundamente individualista de sus escritos.
Yo conocí a Sartre un poco personalmente en la década de 1970. Yo también hice el peregrinaje a La Habana, a Moscú y a Beijing (aunque yo fui con el fin de denunciar a los dictadores). Siempre me pareció que Sartre se colocaba por sobre la revolución; y por sobre la humanidad en general. Era maquiavélico: creía en una moral para las élites y en otra para el pueblo. Castro entendía que la vanidad movía a Sartre. El dictador colmó al intelectual de honores y le concedió horas de audiencia personal. Sartre era rico; no necesitaba que lo compraran, pero su corrupción moral era ilimitada.
Además del caso de Sartre, el que, sin duda, proporciona un arquetipo de idiotez intelectual, una mayoría de aquellos que han rendido culto a los dictadores ha obtenido la recompensa que buscaba: el reconocimiento que no podían encontrar en sus propios países. Después de Sartre vino una serie de intelectuales del Este y del Oeste. Susan Sontag lideró el camino por Estados Unidos. Los intelectuales de izquierda siempre han codiciado el poder. Por esta razón, detestan el materialismo, el capitalismo y a Estados Unidos. La democracia no otorga poder a los filósofos.
En Cuba , Castro hizo que los tontos creyeran que su revolución ponía a la cultura, la educación y la salud por sobre los valores materiales; exactamente lo que Sartre y compañía querían escuchar. Hasta hace poco, a los que visitaban La Habana les mostraban un hospital, una escuela y una librería. Yo mismo tuve el privilegio de visitar estas aldeas Potemkin. El hospital era un elaborado espectáculo reservado para los líderes del país. La librería estaba dedicada a las obras de Castro. La escuela no hacía nada para mejorar los niveles educacionales de los cubanos, los que, antes de la revolución, eran los más altos de Latinoamérica.
A Sartre no podía haberle interesado menos esta realidad. Creía lo que veía y escuchaba, o quería creer lo que veía y escuchaba, lo cual se reduce a la misma cosa. El intelectual francés no era un humanista. La condición de humanidad aquí y ahora no le interesaba en absoluto. Lo que le agradaba -y todavía le agrada a otros Sartre- es la estética de la revolución. Para los intelectuales, las revoluciones son corridas de toros a una escala nacional. Naturalmente, las revoluciones deberían ser exóticas, coloridas e incluso cruentas. Sartre adoraba los desfiles masivos de los cubanos con banderas, canciones y discursos, del mismo modo en que algunos intelectuales franceses de la década de 1930 estaban fascinados con las manifestaciones "viriles" del nazismo y, en la década de 1960, con la Revolución Cultural China con su sangre y ceremonia.
Se debería recordar que Castro reclutó a tontos de derecha como también de izquierda. Al aprovechar el nacionalismo y el sentimiento antiestadounidense de los europeos, convenció a más de uno de que hiciera el peregrinaje a La Habana. A todos se les ofrecían cigarros y a veces un poco más. Y cada año, para Navidad, los tontos de todo el mundo recibían una caja de cigarros acompañada de una nota del dictador. Ya no habrá más cigarros. De ahí la tristeza que la muerte de Fidel Castro ha producido entre los tontos en todos lados.
Guy Sorman es economista y filósofo francés, y autor de una decena de libros.
Los intelectuales de izquierda siempre han codiciado el poder. Por esta razón detestan el materialismo, el capitalismo y a Estados Unidos. La democracia no otorga poder a los filósofos.
 

miércoles, octubre 12, 2016

El Canalla


La nueva edición de su libro sobre el mito del Che Guevara: “El canalla”. (Nicolás Márquez)
La nueva edición de su libro sobre el mito del Che Guevara: “El canalla”. (Nicolás Márquez)

Nicolás Márquez: “Para derribar el mito del Che no hay mejor fuente que el propio Che”

EnglishNicolás Márquez es abogado, periodista y analista político, oriundo y residente de la ciudad costera de Mar del Plata, en Argentina. Pero ante todo, Márquez es escritor.
Tapa del libro de Nicolás Márquez, “El canalla”. (HACER)
Quizás impulsado por el aire fresco del mar que se respira en esa ciudad, Márquez escribió “El canalla, la verdadera historia del Che”, en donde rescata al hombre debajo del mito, al argentino detrás del latinoamericano y al homicida por sobre la figura del hombre justo.
Márquez habla pausado y posee un léxico y una oratoria envidiable, propia de quien se ha sumergido en interminables debates en todos los espectros de la política. Su libro ha generado viscerales críticas pero también agradecimientos de quienes lo ven como el responsable de desenmascarar la verdadera figura del amado y odiado Ernesto Che Guevara.
A principios del mes de agosto lanzó la tercera edición de su libro, con presentaciones en Buenos Aires y en Rosario.
¿Por qué el mito del Che sobrevive a las verdades documentadas?
La izquierda posee emociones fuertes e ideas débiles, y no tiene reparo en sacrificar la lógica y la verdad documentada ante las ensoñaciones utopistas. A la izquierda se la juzga no por sus resultados (confirmadamente desastrosos) sino por sus objetivos, presuntamente nobles, consistentes en “salvar a los pobres del mundo”.
En el imaginario colectivo queda esto último del Che, no la gente que fusiló y masacró sino la supuesta entrega que tuvo para con los “los desdichados de la tierra”.
¿Qué es lo que más le asombró al estudiar al Che Guevara?
Lo que más me asombró, a diferencias de otros libros que hice, fue lo fácil que me resultó destruir al mito.
Más allá de recurrir a numerosas biografías y fuentes diversas, es el propio Che Guevara, en sus memorias, diarios personales y obras completas quien reconoce todas y cada una de sus felonías.
En efecto, él mismo cuenta los detalles de cada uno de los fusilamientos que él personalmente practicó y también anota el desdén que sentía por todo aquel que disentía con sus delirios ideológicos. Es decir, para derribar el mito del Che no hay mejor fuente que leer al propio Che.
¿Cómo describiría brevemente al Che Guevara? ¿Y por qué lo llama usted el canalla?
Era un hombre con una interesante cultura general pero con muy poca cultura política, que tenía rasgos temerarios, crueles, voluntaristas, desafiantes y era un sujeto propenso a tomar decisiones extremas y desaforadas.
Era además una persona doliente, sin paz interior, siempre dispuesto a ir a una guerra que él mismo le había desafiado al mundo, que era un lugar que a él le resultaba hostil e insoportable. Es por ello que siempre tuvo propensión al suicidio. Pero no a un suicidio convencional, sino a un suicidio épico, espectacular, novelesco. Él siempre soñó con una muerte “fuera de serie” y así murió.
Respecto a “El canalla”, es un juego de palabras que usé para despertar la atención del lector. “Canalla” se le dice en el folklore futbolístico argentino a los simpatizantes del club Rosario Central, pero a la vez conforme la Real Academia Española, canalla significa “hombre ruin y despreciable”, y el Che a la vez era hincha de este club y además su perfil encajaba con esta definición.
¿Cuál es el mito del Che más famoso?
El famoso y replicado retrato de Ernesto Che Guevara. (Wikipedia)
Se lo tiene como el buen samaritano que peregrina por el mundo tratando de salvar a los postergados y que en dicha causa fue asesinado. Es una suerte de mito “crístico”, puesto que se lo asimila a la generosidad extrema de aquel que predica el bien y se inmola para redimir al mundo.
La diferencia es que Cristo —más allá de toda connotación teológica o religiosa— no mató a nadie y predicó la tolerancia, el amor entre los hombres, promovió determinadas reglas de convivencia básicas, como respetar la propiedad privada (no codiciar bienes ajenos o no robarás), no mentir, no matar, y amar al prójimo.
El Che predicaba textualmente “el odio como factor de lucha”, y sus muertes por él mismo perpetradas se cuentan en decenas.
Él mismo escribió en julio de 1956: “No soy Cristo y filántropo, soy todo lo contrario de un Cristo, lucho por las cosas que creo con toda las armas a mi alcance y trato de dejar muerto al otro”. Sin embargo, sus desinformados feligreses levantan al Che como si fuese una suerte de profeta contemporáneo.
¿Ves una tendencia a que el mito se vaya desintegrando, o está cada vez mas firme?
En los años 70 el Che era visto de una manera bastante fiel a la real, la del guerrillero intransigente. Este modelo inspiró a las FARC en Colombia, al ERP en Argentina, al MIR en Chile, a Sendero Luminoso en Perú y así sucesivamente a otras guerrillas de la región.
Ya en los años 80 el mito comenzó a deformarse, y de ser ese pretendido justiciero de acero pasó a ser una estampa del marketing, una suerte de logotipo comercial para consumo masivo de progresistas que viven y disfrutan de las bondades del capitalismo pero que, como se sienten culposos, llevan la efigie del Che en su protector de pantalla del celular o como banderín en el espejo retrovisor de su automóvil.
Creo que el mito es cada vez más fuerte y frecuente pero cada vez más alejado del Che Guevara real.
¿Qué dice sobre nuestra cultura latinoamericana el hecho de que haya muchísima fascinación por una persona que acepta ser un matón, como el Che?
No es un problema sólo de Latinoamérica sino de Europa, Asia y África. Pero hoy el Che es un estandarte de las movilizaciones populares en sus diferentes versiones y manifestaciones.
Cabe tanto en un acto del Partido Comunista como en una cancha de fútbol; en un concierto de los Rolling Stones, como en una marcha ecologista; en una manifestación obrera, o como cuadro decorativo de un restaurante elegante de cualquier barrio acaudalado de una capital occidental.
El Che hoy es una suerte de fetiche que emana cierta rebeldía simpática a la cual se le suma su rostro fotogénico con rasgos atractivos, y que el grueso de quienes lo observan lo emparentan enseguida con las “causas justas”.
¿Por qué hay tan pocos fans del Che que deciden realmente mudarse a Cuba y vivir su proyecto?
Porque es un fanatismo superficial, bien propio de los idiotas útiles que exhiben el banderín del Che Guevara sin mayor compromiso que la exhibición misma.
Son meros guevaristas de redes sociales que pretenden manifestar alguna disconformidad con un mundo que les ofrece una vida muy superior a la que le ofrecería el mundo que quiso el Che y que hoy se ve materializado en Cuba.
En el fondo, son fans, eso lo saben, y entonces sólo van a Cuba a hacer turismo de izquierda por una semana y luego vuelven a sus respectivos países de origen a seguir disfrutando de Internet y Coca-Cola.
Vale decir que los guevaristas del siglo XXI terminan siendo guevaristas testimoniales, cuyo testimonio no va más allá del simbolismo o del póster decorativo.
¿Cómo se explica que socialistas que están a favor del matrimonio igualitario adoren a un racista y homófobo como el Che, según tus propias descripciones en el libro?
Porque no lo conocen ni lo leyeron. El Che vive por que está muerto y lo que lo hace destacar en el mundo actual es precisamente que no pertenece a él. Es un anacronismo que para los desinformados socialistas actuales no representa absolutamente nada de lo que ellos pretenden promover en su cacareado reformismo cultural.
El Che creó un campo de concentración para castigo de homosexuales en la península de Guanahacabibes y el 99% de los que levantan el pabellón igualitario no tienen la más mínima idea de lo que eran aquellos confinamientos guevaristas en Cuba.
Estos levantan a un ídolo de cartón y por lo único que algunos de estos activistas quizás estuvieron dispuestos a arriesgar su vida fue no por el foquismo revolucionario, sino por una línea de cocaína —vicio burgués que un asceta como el Che no hubiese dudado en castigar con la pena de muerte.

lunes, junio 13, 2016

Se aproxima una catástrofe económica: Antal Fekete


Se aproxima una catástrofe económica: Antal Fekete

Antal Fekete, fundador de la Nueva Escuela Austriaca de Economía.
Ésta es la entrevista completa con el fundador de la Nueva Escuela Austríaca de Economía.
El blog de Inteligencia Financiera Global se complace en presentar la siguiente entrevista exclusiva con el Prof. Antal E. Fekete, fundador de la Nueva Escuela Austríaca de Economía, científico monetario, proponente del nuevo patrón oro y un crítico del sistema monetario basado en dinero irredimible (dinero fiduciario o fíat). Sus revelaciones dejarán huella.
Gracias por aceptar esta entrevista, Profesor.
– Profesor Fekete, ¿por qué decidió fundar la “Nueva” Escuela Austríaca de Economía (NASOE, por sus siglas en inglés)? ¿Encontró algo equivocado en la “vieja escuela”? ¿Qué hay de Carl Menger y Ludwig von Mises?
– Lo que encontré fue que los economistas austríacos después de Mises, pero también el propio Ludwig von Mises, se habían desviado sustancialmente para mal de las enseñanzas de Carl Menger. Así que en mi opinión una gran parte de las investigaciones de los economistas austríacos es un error. Me di a la tarea de criticar por mí mismo la desviación de las enseñanzas de Menger y corregirla. La lista incluye el haber desestimado la Doctrina de las Letras de Oro de Adam Smith, la teoría del interés como distinta de la teoría del descuento, por nombrar algunas. La Nueva Escuela Austríaca de Economía fue lanzada bajo el eslogan: “¡De vuelta a Menger!”
– Sabemos que no apoya las teorías keynesianas ni monetaristas. ¿Por qué están equivocadas? ¿Cuál es su mayor error si es que lo tienen?
El mayor error del keynesianismo y del monetarismo al estilo Friedman es que favorecen la desestabilización de la estructura de la tasa de interés que antes era estable, pero que comenzó a fluctuar y, más recientemente, a hundirse en el agujero negro del interés cero. Todo esto fue consecuencia del éxito de Keynes y Friedman en socavar y finalmente derrocar al patrón oro.
– Si estas dos teorías están equivocadas, ¿por qué piensa usted que se convirtieron en las teorías predominantes alrededor del mundo? ¿Fueron impuestas por alguien?
– Se convirtieron en predominantes por razones de su demagogia. Están diseñadas para apelar al propio sentido de justicia: el antídoto contra la miseria en medio de la abundancia. Sacan provecho del terriblemente bajo nivel de educación basado, como es, en la envidia. Se caracteriza por un abandono casi total de las ramas apriorísticas de la ciencia: la lógica, las matemáticas y la economía. Y lo digo como un matemático profesional. Keynes cautivó a F.D. Roosevelt; Friedman a Nixon. Estos dos presidentes estuvieron felices de pisotear la Constitución de los Estados Unidos durante sus mandatos. Como consecuencia, el patrón oro fue destruido y las divisas irredimibles fueron impuestas a los ciudadanos americanos en 1933, y a cada ciudadano de la Tierra en 1971. Al mismo tiempo el oro del pueblo fue saqueado por el gobierno.
– ¿Puede el capitalismo auténtico prosperar en un sistema de dinero fíat, que se basa en las deudas que crecen exponencialmente?
– Es obvio que no. Las señales de que el gran experimento con la divisa irredimible mundial es un fracaso sin paliativos están a nuestro alrededor.
– ¿Es legítimo el llamado “Estado del Bienestar” bajo el capitalismo o es un tipo de socialismo?
– El Estado del Bienestar es un desvergonzado esquema Ponzi donde los costos son pateados hacia delante y cargados a las futuras generaciones. Es un esquema para esclavizar a los que aún no nacen. El hecho de que el electorado permitiera ser estafado para aceptarlo es indicativo del nivel extremadamente bajo de educación en el mundo. Ni siquiera merece llamarse “educación”. Un término más preciso sería “entrenamiento de futuros siervos”.
En contraste, el socialismo no es un esquema de estafa. Ha sido adoptado por algunas personas muy inteligentes que permitieron que sus acciones fueran guiadas por su compasión y emociones en lugar de su intelecto y el razonamiento frío. Había un dicho en Alemania durante las últimas décadas del siglo XIX que iba así: “Si usted está en sus veinte años y no es socialista, entonces no tienen corazón. Pero si usted está en sus cuarenta años y sigue siendo socialista, entonces no tiene cerebro.”
– Si nuestro sistema monetario fíat está condenado, ¿deberíamos regresar al dinero sólido usando monedas de oro y plata otra vez? ¿Cómo podríamos tener un “renovado” y práctico patrón oro?
– La transición es más simple de los que la mayoría piensa. No hay necesidad de desafiar la autoridad de la Reserva Federal (Fed), que sería inútil de todos modos, ni tampoco hay necesidad de agitar el capote rojo del patrón oro enfrente del toro de papel. Bastaría con que una jurisdicción, por ejemplo, el Reino Unido con su soberano (moneda) de oro, Suiza, con su Vrenely de oro (moneda de 20 francos suizos), Francia con su Napoleón de oro o Hong Kong con su Panda de oro abrieran su Casa de Moneda a la acuñación de este metal (y plata).
Con más detalle, si una jurisdicción garantizara que la Casa de Moneda permanecerá abierta a la acuñación ilimitada de oro y plata en las buenas y en las malas, en particular, si acuñara todo el oro que le fuera llevado independientemente de la cantidad, entonces el problema se solucionaría en gran medida. Las minas de oro de todo el mundo acudirían a la Casa de Moneda a entregar su producción a cambio de Letras de Oro pagadas en la moneda estándar en 91 días (el tiempo que toma refinar el metal y acuñar las monedas). Las minas de oro a su vez subastarían sus Letras de Oro al mejor postor (a la parte que ofrezca el descuento más bajo con respecto al precio facial). De esta manera se establecería una tasa de descuento de oro creíble, que no está amañada por los bancos centrales y el sistema bancario.
Hay una enorme demanda latente para este tipo de letras de oro, ya que a partir de los últimos ochenta años el mundo ha sido privado por la fuerza de la posibilidad de intercambiar oro por ingresos en oro. Las grandes compañías de seguros y fondos de pensiones se lanzarían a conseguir estas letras de oro, ya que actualmente no tienen buenos activos para cubrir sus crecientes pasivos. Pero también lo harían las grandes casas comerciales que financian el comercio mundial de alimentos, combustible y forraje, debido a que el petrodólar está mostrando fatiga a un nivel peligrosamente alto y podría colapsar bajo estrés en cualquier momento. La competencia de otras divisas por ponerse en los zapatos del petrodólar es en vano. No pueden competir con la letra de oro. Solo pueden participar en la mezquina guerra de divisas.
Del mismo modo, los productores de plata recibirían letras de plata en la Casa de Moneda y las subastarían a la tasa de descuento de la plata, proveyendo así financiamiento alternativo para el comercio de otros productos de primera necesidad. Esto sería equivalente a la remonetización de la plata, que recapitalizaría la economía mundial que hoy tiene su capital hecho un desorden. Sería una increíble reversión de la historia.
La belleza de este plan es que no hay necesidad de atacar e invadir la sede de la Fed sobre Constitution Avenue para echar a los pillos. La Reserva Federal puede seguir con su irracional inundación del mundo con dólares de papel. Una vez que su monopolio se haya roto, la decisión de elegir la moneda reside en el pueblo. ¡Que el pueblo decida si quiere dinero de papel, o si quiere monedas de oro a cambio de sus productos y servicios! Si el Congreso no está dispuesto o no puede restaurar las cláusulas monetarias de la Constitución (de EE.UU.), y si los poderes Ejecutivo y Judicial no pueden cumplir con su deber de proteger al país de los estragos de la degradación de la divisa a causa del poder ilimitado de la Fed, entonces la gente debe tomar la ley en sus manos. Pueden hacerlo acuñando su oro y su plata en cualquier Casa de Moneda que puedan.
– ¿Qué tan probable es que las letras respaldadas en oro comenzarán a circular espontáneamente como usted sugiere? ¿Podría ser en cuanto una Casa de Moneda se abriera al oro en alguna parte del mundo?
– Muy probable. Si no ha ocurrido aún, es porque los países descontentos con el petrodólar están compitiendo por elevar su moneda al status de “divisa mundial de reserva” para reemplazarlo. Ese es el punto. El euro fue concebido en el pecado, ya que sentía envidia y quería apoderarse del territorio del petrodólar. No quería una reforma genuina. Desconocido para la mayoría de los observadores, estamos en medio de una mezquina guerra de divisas para decidir el tema de la hegemonía entre los contendientes. ¿Cuál promesa fallida servirá mejor al mundo? Tarde o temprano, las partes en conflicto se darán cuenta de que sus esfuerzos son en vano. La letra de oro es muy superior a cualquier promesa irredimible, sin importar qué tan bonita nos la puedan pintar.
– La plata fue desmonetizada en el siglo XIX y el oro cien años más tarde. ¿Usted cree que fue un ataque premeditado? ¿Podría ser parte de un “plan de largo plazo” para pavimentar el camino al dinero fíat?
– Me tomó mucho tiempo encontrar la respuesta a esta pregunta. El patrón plata ha sido víctima de una conspiración de dos estados advenedizos: la Unión victoriosa en la Guerra Civil contra la Confederación (en Estados Unidos), y el recién nacido Reich alemán victorioso en la guerra franco-prusiana contra Francia. Sólo tienes que hacer la pregunta: ¿cui bono? (¿quién se beneficia?, ¿en el interés de quién se libraron estas guerras?) Por supuesto, las teorías conspirativas son notoriamente difíciles de probar. Pero luego, también son difíciles de rebatir. El culpable fue un consorcio secreto de casas bancarias multinacionales del siglo XIX que operaron con la complicidad de los gobiernos victoriosos. El consorcio aceptó la disciplina de un patrón oro temporalmente. Habiendo tenido éxito saboteando el patrón plata, era más que seguro que a su debido tiempo también tendrían éxito en sabotear el patrón oro. Y he aquí, eso es exactamente lo que hicieron durante los 100 años transcurridos.
– ¿Qué es dinero desde el punto de vista de Menger?
– Menger definió el “dinero” como la moneda estándar acuñada en un metal monetario (oro o plata). El metal superior (oro) es más mercadeable que cualquier otra mercancía. Esto significa que su utilidad marginal declina a la menor tasa de lo que cualquier otra. En términos prácticos, el diferencial entre el precio a la venta y a la compra de la mercancía más mercadeable  disminuye más lentamente que el de cualquier otra mercancía a cada vez mayores cantidades ofrecidas a la venta en los mercados. Nos guste o no, el producto más mercadeable es el oro. El metal junior (la plata) es más mercadeable que cualquier otra mercancía excepto el oro. Nos guste o no, el segundo producto más comercializable es la plata, incluso después del abuso sin precedentes del que fue objeto durante el período de cien años entre 1873 (año en que se desmonetizó la plata) y 1973 (cuando se terminó por desmonetizar al oro).
– Sabe, muchas personas siguen el precio del oro y dicen “el oro está subiendo (o bajando)”. Olvidan un concepto más importante: el valor. ¿Podría decirnos cuál es la diferencia entre “precio” y “valor” del oro? ¿La gente debería fijarse más en el precio o en el valor de los metales preciosos monetarios?
– Es correcto, el “precio de oro” es tan insignificante como “el largo de la vara de medición”. Me divierto mucho viendo jugar a los fanáticos del precio del oro en las manos de sus torturadores. Parlotean a los medios que “el precio del oro ha subido muy rápido de 1,000 a 1,300 dólares”, cuando lo que deberían decir es que “el dólar ha perdido 23% o casi la cuarta parte de su valor en un dos por tres”. A los ojos de la gente el precio del oro es lo mismo que el valor del oro (debido a que en todos los otros bienes estos dos conceptos coinciden). Eso es exactamente lo que los manejadores del dólar irredimible quieren que la gente crea. Esto pone el catastrófico colapso del dólar bajo una óptica más favorable. Pero es un hecho que el precio del oro y el valor del oro son dos cosas diferentes. El valor del oro es constante mientras que su precio fluctúa, lo que significa que el valor del dólar fluctúa. Este hecho debe ser escondido a como dé lugar. La gente debe mantenerse en la ignorancia en lo que concierne al peligro de que el valor del dólar, como el World Trade Center, amenaza con colapsar y enterrarlos bajo los escombros en el momento en que menos lo esperen.
– Muchas personas incluyendo académicos muy famosos creen que el actual sistema monetario con el dólar como la divisa de “reserva” es sostenible, a pesar del hecho de que la Fed y todos los demás bancos centrales estén ocupados imprimiendo cantidades ilimitadas de dinero fíat. ¿Usted está de acuerdo?
– Por supuesto que no. No voy a cuestionar la honestidad intelectual de estos caballeros. En cambio, trato de racionalizar su pensamiento. Sólo pueden pensar en términos de modelos lineales, ignorando así por completo la dinámica del caso. Hay un punto crítico a partir del cual la degradación (de la divisa) se vuelve no-lineal, es decir, incontrolable. Ignoran deliberadamente las consecuencias que vienen detrás con la inevitabilidad de las leyes de la ciencia.
– Ahora bien, muchos analistas aseguran que las rondas de flexibilización cuantitativa (QE, en inglés) nos llevarán a la “hiperinflación”. ¿Qué opina?
– Estoy enfáticamente en desacuerdo. Muy por el contrario, el QE (un eufemismo estúpido para lo que simplemente debería ser llamado monetización de la deuda gubernamental) nos lleva a la deflación a través de la erosión del capital. La cadena de la causalidad es la siguiente: QE significa comprar bonos, o aumentar el precio de los bonos. Pero esto no es una buena noticia para los empresarios. Son muy malas noticias de hecho. Esto significa que su capital está siendo vaporizado. ¿Por qué? Bueno, su capital es similar a la deuda en bonos. Debe ser cargada en la columna de pasivos de la hoja de balance, no en la de activos. Por lo tanto, el incremento del precio de los bonos fuerza un decremento del capital, no un incremento como piensan los ingenuos. La erosión del capital en todos los ámbitos es deflación, no inflación. El déficit de la cuenta de capital debe ser reemplazado por medio de una inyección de nuevo capital, de la misma manera que el capital físico de una firma debe ser reemplazado después de que lo destruyó un incendio accidental. Si no es así, entonces la empresa colapsará inesperadamente a su debido tiempo. Se le conoce como el “síndrome de la muerte súbita”.
El amargo final del QE no es la hiperinflación. Es la depresión, la descapitalización, la parálisis de la economía. Eso es lo que estuvo ocurriendo en la década de 1930, y eso es lo que está sucediendo en estos momentos. A principios de 1920 la Reserva Federal, de modo totalmente ilegal, introdujo la política de compras de bonos en el mercado abierto, como se le llamó al QE entonces. Eso fue letal para una economía en dificultades que ya se estaba pudriendo como fruto en el árbol, lista para caer en cualquier momento. Puedo ser una minoría de uno, pero tenazmente sostendré que la Gran Depresión fue provocada por el hombre: fue el resultado del debilitamiento artificial de la estructura de la tasa de interés a través de la compra de bonos de la Reserva Federal.
– ¿Entonces es falsa la Teoría Cuantitativa del Dinero?
– La Teoría Cuantitativa del Dinero es el seudo-teoría más destructiva en la historia de la ciencia, causando un enorme daño. Es difícil ver cómo científicos serios pudieron tratarla con respeto. Puede que sea válida únicamente bajo las circunstancias más restrictivas, como la ausencia total de mercados financieros y de bienes raíces en la economía, cuando el dinero extra no se puede utilizar para nada más que para la compra de materias primas.
– Usted ha dicho que el oro NO obedece las leyes de la Oferta y la Demanda. ¿Por qué?
– El oro es un metal monetario. Su utilidad marginal para todos los efectos prácticos, es constante. Cuando la patología del régimen de moneda irredimible se manifiesta, la demanda de oro va en aumento, pero eso no trae consigo un aumento de la oferta. Por el contrario, da lugar a una disminución. Es la antigua (Ley de) Gresham: el dinero malo saca de la circulación al dinero bueno. El oro es el mejor dinero que tenemos.
– ¿Podría explicar los conceptos de Base y Cobase del oro y por qué la NASOE estudia su interrelación?
– El concepto de base surgió por primera vez en los mercados de futuros de granos en Chicago en el siglo XIX. Por supuesto, en ese momento no había comercio de futuros de oro, por lo que no había base del oro. El comercio de futuros de oro comenzó en la Bolsa de Materias Primas de Winnipeg (Winnipeg Commodity Exchange), Canadá, en 1972 (antes de 1975, cuando todavía era ilegal en los Estados Unidos poseer y comerciar el oro monetario). Fui a Winnipeg para estudiar de primera mano la Base del oro. Creo que fui el primero en introducir el concepto de base del oro en el discurso académico.
Tomó varios años antes de que quedara claro que el comportamiento de la base de oro es muy diferente al de la base del trigo, por ejemplo. Le costó el puesto al economista en jefe del COMEX (Commodity Exchange) quien no pudo resolver el rompecabezas. La base del trigo muestra un patrón cíclico indicativo del año de cosecha. La base del oro muestra un patrón de desaparición indicativo de que el oro monetario vuela a esconderse. Estrictamente sobre la base de la lógica predije la llegada de la backwardation del oro.
– A propósito. ¿Qué es la backwardation del oro y por qué es importante como indicador de desastre financiero actual? ¿Se puede volver permanente la backwardation?
Backwardation simplemente significa que la base se vuelve negativa. Es una característica habitual de los mercados de futuros de materias primas agrícolas. Se produce al final del año de cosecha cuando se dispone del grano de los elevadores (de grano), los cuales se están preparando para recibir la nueva cosecha. En ese momento se restaura el contango. Contango es lo contrario de la backwardation; significa que la base es positiva.
A diferencia de la backwardation en los granos, la backwardation del oro es altamente anómala. Es indicativa de una gran perturbación oculta. El estado normal del mercado de futuros de oro es el contango.
La definición de la base del oro es la diferencia entre el precio de los futuros de oro más cercanos y el precio del oro con entrega al contado (spot).
Mi alumno Sandeep Jaitly, siguiendo el pensamiento de Menger, introdujo un refinamiento que resultó ser significativo y muy importante para la teoría de la base, el contango y la backwardation. En el mundo de Menger el precio nunca es monolítico; se divide en el precio más alto, a la venta y el más bajo, a la compra. Las transacciones reales se llevan a cabo entre los dos, y el problema que la economía está llamada a resolver es cómo se forman el precio a la compra y a la venta. En consecuencia, Sandeep refinó la definición de base como la diferencia entre el precio a la venta para el contrato de futuro más cercano y el precio a la compra al contado (spot). Al mismo tiempo introdujo el concepto de Cobase como la diferencia entre el precio a la compra del futuro más próximo y el precio a la venta con entrega al contado. (spot). La Base es la estrella guía del almacenista cuando decide que prefiere llevarse el bien físico que el contrato de futuros (esto es, que incrementa netamente su inventario); la Cobase es su estrella guía cuando decide “descargar” el bien físico y prefiere el contrato de futuros (esto es, que decrece su inventario en forma neta). Así, la teoría del intercambio en el mercado de futuros es vista como la teoría del almacenamiento (opuesta a la mal construida teoría del seguro de Keynes).
La interacción entre la base y la Cobase del oro es de lo más importante. El hecho es que, aunque primero la base del oro solo está “mordisqueando” valores negativos, conforme continúa sin cesar la salida de circulación del oro monetario, el mercado de futuros de oro finalmente se hunde en backwardation permanente desde la que no hay retorno (justo como tampoco hay retorno de un agujero negro en la física). La NASOE hace un trabajo pionero en esta área y estamos muy orgullosos de ello. Nadie puede predecir el día exacto en que el dólar irredimible morirá, y tampoco podemos en la NASOE. Pero, a diferencia de otros, podemos hacer declaraciones cualitativas sobre las circunstancias bajo las cuales tal escenario se desarrollará. No hay duda de que la backwardation permanente del oro, cuando venga, anunciará no sólo la muerte del dólar irredimible, sino también la reducción del comercio mundial de multilateral a bilateral, totalmente insuficiente en una economía compleja como la nuestra.
– Desde una perspectiva académica, ¿usted cree que los mercados del oro y la plata son manipulados?
– No creo que estén más manipulados de lo que siempre han estado. Todos los gobiernos de la historia han participado en ello. Siempre han luchado para acumular tanto oro como les sea posible, por las buenas o por las malas. La manipulación del oro incluso tiene un nombre: se llama mercantilismo. No es una política muy inteligente. Una política más inteligente sería alentar el uso del oro en la vida cotidiana en vez de tenerlo detenido y encarcelado en las bóvedas de los bancos centrales.
Las personas deben sentirse seguras en su posesión de oro. Este es un requisito previo a lo que se conoce como una “era dorada”, y que se refiere a una época en que la gente está feliz y dispuesta a gastar su moneda de oro, porque tienen confianza en que siempre podrán tenerla de regreso en los mismos términos. Cuando esta confianza se pierde, el oro se esconde. Esto es cierto no sólo bajo el patrón oro, sino también bajo el régimen de divisa irredimible. Cuando el oro goza de gran visibilidad, es indicativo de buenos tiempos. Cuando el oro corre a esconderse, los buenos buenos tiempos dan paso a tiempos difíciles.
– Profesor Fekete, como sabe, China está actualmente comprando cantidades impresionantes de oro. ¿Se están preparando los chinos para el colapso del sistema monetario global?
– Pienso que es prudencia. La civilización china es mucho más antigua que la nuestra. Una de sus ventajas es la alta estima que tienen por la virtud del ahorro. Nuestra propia civilización falló esta prueba: ha sido víctima de los cantos de la sirena del keynesianismo y, más tarde, del monetarismo estilo Friedman, cantando la canción del consumismo a costa de los ahorros y la providencia.
Es posible, por supuesto que China, además de simplemente ser prudente y previsor esté también preparándose para el Armagedón del colapso del sistema monetario internacional, peligro que muy pocas personas en Occidente reconocen. Ciertamente, los Estados Unidos cometieron un error colosal en dejar que China tomara el liderazgo en la promoción del oro como metal monetario. Pagará un precio muy alto por esta estupidez. Las universidades de Estados Unidos están poco preparadas para hacer frente a la crisis monetaria que se avecina. Han eliminado sistemáticamente de sus planes el estudio del dinero de oro. Los garabatos de académicos sicofantes, representando seudo-ciencia diseñada para probar que la divisa irredimible es la ola del futuro, han sustituido a la investigación imparcial. El keynesianismo como un esquema de lavado de cerebro es eclipsado sólo por el Lysenkoísmo en su alcance. No es un mérito que el keynesianismo no tuviera que recurrir al Gulag y al pelotón de fusilamiento en la discusión con sus oponentes. Estos sabían cuál era su deber y cedieron.
– Así que, ¿Estados Unidos es una especie de Nuevo Imperio Romano que cae? ¿Es el dólar americano el nuevo denario romano que está siendo degradado hasta no valer nada?
– Parece ser el caso. El Imperio Romano representó la cima del conocimiento científico de su tiempo, sin embargo, sucumbió a la tentación de la devaluación monetaria que fue la causa primordial de su caída. Del mismo modo, los EE.UU. representa la cumbre de los conocimientos científicos de nuestra época, pero esto no los protegió de la charlatanería del keynesianismo y el monetarismo estilo Friedman. Si logramos escapar del desastre esta ocasión, será de milagro.
– ¿Qué puede hacer la persona común para protegerse a sí misma de esta catástrofe?
– Tener oro y una parcela de tierra en el campo para enterrarlo en la noche y para el cultivo de alimentos cuando ya no esté disponible en las ciudades.
– Usted se ha referido a la especulación, sus causas y efectos, tanto en esta entrevista como en sus discursos y otros artículos. ¿Podría decirnos unas palabras respecto al rol económico de la especulación en general?
– La especulación es el talón de Aquiles de la economía. La especulación está ausente en la teoría económica keynesiana, marxista, walrasiana y austríaca –como lo señala el artículo de Wikipedia respecto a mi trabajo. Pero como dijo Mises, sólo hay dos maneras en que los seres humanos pueden hacer frente a la incertidumbre del futuro: por la ingeniería y la especulación. Si se me permite añadir, la primera es ampliamente reconocida, la segunda por completo ignorada. Para empeorar aún más las cosas, la especulación se confunde a menudo con el juego, aunque la diferencia entre los dos es bastante clara. La especulación se ocupa de los riesgos creados por la naturaleza; el juego trata con los riesgos creados artificialmente por el hombre. En contraste con el primero, este último no aporta nada al bienestar humano. La economía predominante intencionalmente oscurece el tema tergiversando la especulación en bonos y la especulación en oro como si fueran riesgos inherentes a la naturaleza. Pero eso es una mentira: los riesgos en el mercado del oro como aquellos en el mercado de bonos son creados por el hombre, más precisamente, hechos por el gobierno siguiendo por completo los malos consejos de keynesianos y monetaristas estilo Friedman.
Por disposición de la naturaleza el oro es estable y también las tasas de interés bajo el patrón oro. Pero por la artillería de los gobiernos el oro y los bonos han sido desestabilizados, causando un daño incalculable a la economía mundial.
– ¿Algún comentario final?
– Me gustaría llamar la atención de tus lectores hacia tres de mis publicaciones recientes que se pueden encontrar en mi sitio web http://www.professorfekete.com/. Se refieren a las mismas preguntas que hemos tratamos en esta entrevista.
Bonds may be defiying dire forecasts – but they are not defying logic;  Parts I, II  (March 3, 2014)
– Gracias por su tiempo, professor Fekete. Esperamos tenerlo pronto de nuevo en este blog.
Contacto:
email: memob@hotmail.com
*Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México.